![]() |
Carla Vidal |
Cada Jueves Santo, cuando se recuerda la muerte de Jesucristo en la Cruz, en Alija del Infantado, el silencio se rompe con el estruendo de las carracas. Es un sonido ancestral, seco y vibrante, que recuerda el momento en que el mundo se cubrió de tinieblas tras la muerte de Cristo. Durante décadas, muchas de esas carracas salieron de las manos de Domingo Villar, el último carpintero del pueblo que mantuvo viva, a golpe de madera y memoria, una de las tradiciones más singulares de la Semana Santa de toda la provincia leonesa.
Podrías haberle visto en YouTube, Instagram o TikTok, siempre con sus gafas de sol, su móvil en mano y ese humor tan suyo, directo pero sin malicia. Miguel Ángel –más conocido como Maga–, profe de inglés, vecino de Fresno de la Polvorosa, ha dado un giro inesperado a sus contenidos con "Maga on the blog", una serie de vídeos cortos donde cuenta anécdotas, bromas y reflexiones desde el corazón del mundo rural. Lo hace sin filtros, sin guiones, y con una cercanía que ha conquistado a miles en redes sociales.
Viernes de ensayo en Jiménez de Jamuz. Llueve fuera, pero dentro de la Casa de Cultura, decenas de vecinos se prepara para revivir, una vez más, una de las representaciones más sentidas de la provincia: el Vía Crucis viviente. Desde hace 49 años, esta pequeña localidad leonesa convierte la Pasión de Cristo en un acto colectivo de entrega, memoria y arte popular. Vicente, David, Sonia, Yoel, Félix… cada uno con su papel, todos con la misma ilusión: la de mantener viva una tradición que ya forma parte del alma del pueblo.
Creemos que ya nada escapa al ojo digital de Google Maps, pero basta con alejarse un poco de la ciudad para descubrir que aún existen lugares donde el coche de Google nunca ha pasado. En esta ruta por los pueblos del entorno, encontramos algunos que, pese a su historia, su encanto y su gente, siguen siendo un misterio para el explorador virtual. Esta es una invitación a redescubrirlos con los pies, y no solo con el dedo sobre la pantalla.
Este sábado se producirá un eclipse solar parcial que será visible en toda España, y León y Zamora se destacan como puntos privilegiados para observarlo. La magnitud será de casi 0,4, solo superada por Galicia. Si decides disfrutar de este fenómeno astronómico, es crucial que tomes medidas de seguridad para proteger tu vista. En este artículo te explicamos cómo verlo de manera segura y te contamos algunos detalles sobre este fascinante evento.
Recuperar el brillo de su personaje histórico más ilustre, el gladiador Borea, es el objetivo que persiguen los vecinos de San Martín de Torres, con un proyecto liderado por Eliseo Garcia, por el que están buscando apoyos para instalar un pequeño monumento en el pueblo, como homenaje a esta figura. La idea es realizar una placa conmemorativa inspirada en la tessera gladiatoria única de este personaje, que nada tiene que envidiar a los gladiadores más famosos de Roma. Si quieres colaborar, aceptan efectivo y donaciones por BIZUM.
No todos los días se recibe la visita de unas viajeras tan especiales. Un grupo de cinco espátulas comunes ha sorprendido a los vecinos de Jiménez y Santa Elena de Jamuz con su inesperada presencia en el embalse de La Tabla y en el puente. Se trata de un hallazgo poco habitual, ya que estas aves migratorias no suelen detenerse en esta zona en su largo viaje entre Europa y África. Pero lo más llamativo es que una de ellas llevaba una anilla de Países Bajos, lo que permite seguir el rastro de su fascinante travesía.
Carolina Castro asumió la alcaldía tras dimitir el cabeza de lista del PSOE, pero hoy, tras años de gestión y momentos difíciles, sigue defendiendo su compromiso con Santa Elena, Villanueva y Jiménez de Jamuz. Asegura que ha vivido injusticias y trabas, pero también ha sacado adelante proyectos clave para el municipio. Su prioridad ahora es frenar la pérdida de población y mejorar los servicios para los vecinos. En esta entrevista, repasa su trayectoria, los retos de su gestión y su visión de futuro para un pueblo que lucha por mantenerse vivo.
La madrugada de este viernes nos regalará un fenómeno astronómico impresionante: un eclipse total de Luna. En León y Zamora, la visión será completa, mientras que en otras zonas más al este el amanecer dificultará su observación. Desde las 6:10 h, la Luna comenzará a oscurecerse con un tono rojizo hasta alcanzar la totalidad a las 7:26 h. Aunque el eclipse se prolongará hasta las 8:31 h, la Luna desaparecerá del horizonte a las 7:41 h. Sin necesidad de equipos especiales, este evento nos permite disfrutar del fascinante juego de sombras entre el Sol, la Tierra y la Luna.
Y luchar por la igualdad es volver a tu pueblo a abrir un bar, como María, y poner a los babosos cara de que no se entera, pero decirlo bien alto y bien claro en el periódico. Y eso último es la parte "dulce" de esta experiencia/experimento para el 8M.Por que hay igualdad, desde luego, pero, emulando a George Orwell en Rebelión en la granja, "todos somos iguales, pero unos somos más iguales que otros".
Desde pequeña, Arantxa Rabanal Crespo tenía claro que quería una profesión en la que pudiera ayudar a los demás. Su vocación la llevó a convertirse en fisioterapeuta y, con esfuerzo, en propietaria de su propia clínica. A pesar de los comentarios sobre la supuesta falta de fuerza de las mujeres en el sector, ha demostrado que la fisioterapia es mucho más que eso: es técnica, empatía y dedicación. En esta entrevista, nos habla de su experiencia y del papel de la mujer en una profesión donde, afortunadamente, la igualdad ya es una realidad.
Marlene Veledo creció entre cereales y maquinaria agrícola, una pasión que convirtió en su profesión a pesar de los estereotipos que aún persisten en el sector. Ser mujer en un mundo tradicionalmente masculino no ha sido fácil, pero con determinación ha demostrado que la agricultura no entiende de género. En esta entrevista, nos cuenta su experiencia, los retos que ha superado y cómo, poco a poco, más mujeres están tomando el mando en el campo.
Andreína Candel decidió dar un paso al frente y presentarse como alcaldesa con un objetivo claro: luchar por el futuro de los pueblos y aportar una nueva visión a la política local. En un ámbito históricamente dominado por hombres, ha tenido que enfrentarse a estereotipos, discriminación y el reto de hacerse escuchar. En esta entrevista, nos habla sobre su experiencia en la política, los obstáculos que aún enfrentan las mujeres en el sector y la importancia de seguir avanzando hacia una igualdad real.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, hemos querido rendir homenaje a las mujeres que, con su esfuerzo y determinación, desafían las barreras de su entorno profesional.
Este especial reúne a cuatro mujeres que, a pesar de proceder de sectores muy distintos, comparten una pasión por su trabajo y la lucha constante por la igualdad.
En los pueblos pequeños, donde la edad media de la población es cada vez mayor y el transporte escaso, acceder a los servicios sociales puede convertirse en un desafío. En Alija del Infantado, la presencia de la trabajadora social Leticia Alfaro dos veces al mes ha supuesto un cambio significativo. No solo ofrece asesoramiento en dependencia, teleasistencia o ayuda a domicilio, sino que también detecta y atiende situaciones de vulnerabilidad. Su labor es una muestra de cómo la administración puede adaptarse a las necesidades del entorno rural, acercando la atención a quienes más la necesitan.
Victoriano Villar nos recibe a las puertas del Castillo de los Pimentel, el mismo lugar donde se volverá a representar, por segundo año consecutivo, el ancestral ritual del Jurru. Después de casi una década de ausencia, los Jurrus y Castrones de Alija del Infantado –guerreros celtas y astures que simbolizan la esencia más primitiva del Antruejo– regresan con fuerza a su tierra natal. Con máscaras centenarias y la ilusión renovada de quienes luchan por conservar esta tradición, la Asociación de Jurrus y Castrones nos invita a descubrir el origen, la pasión y el futuro de este Antruejo, el más antiguo de la provincia.
Pero el concepto de bar, en los pueblos, va todavía mucho más allá de lo que es en Madrid, en A Coruña o en León. Un bar, en estos municipios cada vez más deshabitados, donde no hay alternativas de ocio salvo en fechas contadas, es sinónimo de punto de encuentro.
Javier Fuente nunca imaginó que acabaría al frente de su Ayuntamiento, pero la vida le llevó por caminos inesperados. Funcionario judicial de profesión, se define como un hombre de izquierdas. Hoy, como alcalde de Alcubilla de Nogales, afronta con frustración las dificultades de gestionar un pueblo que apenas supera los 100 habitantes, donde los recursos siempre son escasos y la burocracia lo frena todo. Pese a ello, sigue luchando por mejorar su tierra, a la que ama profundamente, y por darle un futuro en medio de la despoblación que la acecha.
El Ayuntamiento de Santa María de la Vega ha dado la vuelta a su señal de entrada al pueblo como parte de una protesta en apoyo a los agricultores y ganaderos que se está extendiendo por toda Europa. Esta iniciativa, iniciada en los Países Bajos, busca visibilizar los problemas del sector y reclamar medidas ante la competencia desleal que supondrá el acuerdo entre la UE y el Mercosur. En paralelo, UNASPI prepara nuevas tractoradas en todo el país, incluida la provincia de Zamora, mientras que la Diputación presentará una moción en defensa del sector primario en el pleno de este viernes.
El río Órbigo protagonizó su primer desbordamiento del año, arrastrando troncos, basura y escombros hasta el puente de La Vizana, en Alija del Infantado. Entre los restos, un chopo de gran tamaño ha quedado atascado en uno de los ojos centrales del puente, aumentando la preocupación por su deterioro. Hace un año, el Ayuntamiento alertó del riesgo de derrumbe en caso de crecidas, pero la Junta aún no ha ejecutado las reparaciones necesarias. Mientras tanto, el agua ha inundado la zona de la isla en Coomonte y la vega del margen de Alija
Estefanía y Jose lo dejaron todo en Málaga para empezar de cero en Arrabalde, un pequeño pueblo de Zamora con apenas 200 habitantes. Con ilusión y valentía, tomaron las riendas de la farmacia local y, en pocos meses, se han convertido en parte esencial de la comunidad. Ahora, además, reabren la única tienda del pueblo para darle aún más vida a su nuevo hogar.
Cristina de la Fuente, alcaldesa de Roperuelos del Páramo desde 2015, afronta su décimo año en el cargo impulsando proyectos como el Centro de Interpretación de la Carpintería de Armar, que busca atraer turismo y revitalizar la economía local, situando al pueblo en el centro dle mapa de los artesonados mudéjares. Preocupada por la despoblación y la pérdida de servicios, resalta su compromiso con la mejora continua y la calidad de vida en los tres pueblos que representa.
Evangelina García Cordero, alcaldesa de Maire de Castroponce desde 2011, reflexiona sobre cómo ha cambiado su pueblo en estos casi 15 años. La mejora de los servicios, el cuidado del patrimonio y los proyectos para revitalizar la comunidad son parte de un balance positivo de su gestión. Amante de su tierra y de su gente, defiende con orgullo la calidad de vida que ofrecen los pueblos y la igualdad con la que siempre ha sido tratada en su camino político.
En Felechares de la Valdería, la magia de la Navidad no depende de grandes presupuestos ni de decoraciones externas. Cada invierno, son los propios vecinos quienes se encargan de crear la impresionante iluminación que transforma el pueblo. Desde hace tres años, los 140 habitantes se unen para diseñar, fabricar y colocar a mano más de 100.000 luces doradas, llenando de calidez cada rincón. Esta tradición, que nació tras la pandemia, es el reflejo de la unión y el esfuerzo colectivo de toda la comunidad
La Junta de Castilla y León abordará la limpieza y retirada de vegetación que está provocando daños en la estructura del puente de la Viazna, según admiten en un informe encargado por Cultura. El anuncio se produce diez días después de que este periódico se hiciera eco de la preocupación del Ayuntamiento por el lamentable estado de esta construcción. No hay fecha aún para el arreglo, pero sí el compromiso.
Alejandro Alija, alcalde de Arrabalde desde hace año y medio, combina su afabilidad con una gran pasión por el pueblo al que llegó por amor hace 28 años. Su gestión se caracteriza por la colaboración constante con su equipo y por un enfoque positivo hacia el futuro de esta pequeña localidad zamorana. A pesar de los desafíos de la despoblación del rural, defiende con ahínco que Arrabalde tiene futuro, con proyectos que revitalizan su historia y su vida cotidiana. Una conversación cercana en la víspera de Navidad.
La vocación belenista de Melitón Martín nació con el primer llanto de su hija y ha evolucionado hasta convertirse en arte puro. Este maquetista vallisoletano, autor de los belenes expuestos estas Navidades en Arrabalde, ha encontrado en las imperfecciones y los materiales reciclables su sello personal. Además de enseñar su pasión en talleres locales, regala sonrisas con sus mágicas creaciones, como las 600 puertas para el Ratoncito Pérez que diseñó en colaboración con la AECC.
Basta charlar un rato con Luis Cenador para darse cuenta de que es un hombre profundamente enamorado de su pueblo, Castrocalbón, el lugar que le vio nacer y del que lleva varias legislaturas como alcalde.
En esta entrevista, repasa los desafíos que enfrenta el municipio: la pérdida de servicios, la necesidad de atraer empleo y población, y los polémicos proyectos que han generado debate entre los vecinos. A pesar de los obstáculos, el alcalde no pierde el entusiasmo y asegura que Castrocalbón sigue siendo un municipio abierto, dispuesto a ofrecer lo mejor a sus habitantes y a quienes deseen invertir.
Luis Cenador nos muestra su lado más cercano y humano: desde su pasión por los rincones de Castrocalbón hasta sus momentos más difíciles como alcalde, momentos que no le han restado ni un ápice de ganas, que "siguen siendo las mismas".
El Ayuntamiento de Coomonte alza la voz por el puente de La Vizana, símbolo de unión y memoria compartida con Alija del Infantado. Maximiliano Velicias, alcalde coomontés, no oculta su preocupación ante el silencio de la Junta y la pasividad de las instituciones responsables. "No pueden dejar que esto se caiga", afirma, mientras lamenta la imposibilidad de actuar desde el municipio para frenar el deterioro de un monumento cargado de siglos de historia. En Coomonte y en Alija, los vecinos se suman al clamor: salvar el puente es salvar un pedazo de su identidad.
El puente de La Vizana, que une León y Zamora sobre el río Órbigo, sufre grietas, erosión y daños por raíces, según un informe técnico que urge su rehabilitación. El tráfico, incluso de vehículos pesados, agrava el riesgo de colapso. Construido por los romanos, este enclave histórico podría desaparecer si las autoridades no actúan de inmediato.
Decir que la vida da muchas vueltas suena a tópico. Pero en el caso de Andreína Candel es una verdad como un templo. Natural de Venezuela, lleva décadas en España, y hace ya bastantes años acabó en Quintana del Marco, un pueblo que la ha enamorado, y del que hoy es alcaldesa. Basta hablar con ella un rato para darse cuenta de que su cabeza está llena de proyectos, muy alejados de sueños megalómanos del pasado, más realistas, con un objetivo: darle vida al pueblo. Nos recibe en el edificio que hoy usan como Ayuntamiento. El otro, inmenso, está lleno de frío y humedad. Y es innecesario para un municipio que, entre sus dos pueblos, apenas supera los 300 vecinos.
A veces me imagino los despachos de los políticos como un nivel de cuñadismo estratosférico, donde se producen conversaciones de este tipo: -Oye, Pepe, ¿a que no hay huevos de sacar una subvención en la que pagemos menos dinero que el que se tienen que gastar para pedirla?-¿Que no? ¡Sujétame el cubata!
En los pueblos hay personas que, ante una tragedia como la que acabamos de vivir, y sin interés alguno por las cámaras, son los primeros en preocuparse –y ocuparse– de hacer lo que mejor saben hacer, pero de verdad de la buena.Porque, ¿saben qué fue lo que más me emocionó de la recogida de artículos en los ayuntamientos?
En medio de la tragedia causada por la DANA, Teodoro Fernández Casado, panadero en Santa María de la Vega, ha donado 280 hogazas de pan tradicional a los damnificados en Valencia, colaborando con el chef Quique Dacosta. Su pan artesanal emocionó a mayores que recordaron sabores olvidados. Teo defiende la tradición y la calma como claves del oficio, y destaca el papel solidario de la sociedad civil frente a esta catástrofe.
El busto romano de Quintana del Marco, cuya misteriosa desaparición conmocionó al pueblo leonés hace casi una década, ha culminado su odisea con una restauración esperada por muchos. Desde su hallazgo en una villa romana hasta su robo por una banda organizada y su posterior recuperación en Sevilla, esta histórica pieza ha recorrido un camino de película. Ahora, restaurado y listo para exhibirse, se podrá ver por primera vez en la feria de turismo cultural AR-PA, de Valladolid, tras la cual quedará expuesto en el Museo Provincial de León.
Con motivo del inicio de la vigésimo tercera edición de Tierra de Comediantes, recordamos los orígenes y la historia de este Certamen Nacional de Teatro Amateur, y su conexión con las raíces de una tierra, Jiménez de Jamuz, muy vinculada a las artes escénicas.
Casi treinta años después de que el último ferrocarril discurriera por sus vías, el puente de hierro de Cebrones del Río vuelve a "funcionar", pero lo hace a pequeña escala, gracias a la maqueta fabricada por el diseñador catalán Eduard Bardia, por encargo de un particular.
Este fin de semana nos toca cambiar la hora y dormir una hora más... Algo a lo que llevamos acostumbrados toda la vida pero que, sin embargo, tiene un origen y una historia de décadas en la que ha pasado de todo: desde una Guerra Civil con dos horarios hasta la discusión actual de si el modelo es adecuado.