ENTREVISTA A CAROLINA CASTRO, ALCALDESA DE SANTA ELENA DE JAMUZ

"Mi mayor preocupación es que no bajemos de los mil empadronados, y tengo fe en conseguirlo"

|

WhatsApp Image 2025 02 28 at 09.20.11
Carolina Castro, en su despacho de la Alcaldía

Carolina Castro se define como una mujer fuerte y positiva. Y ese carácter es el que le ha evitado que se rindiera en momentos muy duros que vivió en el Ayuntamiento, pese a los cuales en el balance siguen pesando más las cosas buenas. Tampoco ha tenido una vida fácil, con una madre dependiente desde que ella era una niña, y a la que adora, porque no en vano se define como muy familiar, aunque al mismo tiempo, le encanta estar con la gente.

 

-Usted entró un poco "de rebote" en la alcaldía y sin embargo, luego ya se presentó y volvió a salir elegida.... Entonces, entiendo que la experiencia es positiva, ¿qué balance haría?

-Como bien dices, entré de rebote porque el que se presentó para alcalde era Lucas González. Yo iba de segunda en la lista y cuando dimitió, claro, me lo pensé mucho, porque es un tema muy personal que te cambia la vida… Y me costó muchas lágrimas, pero seguí yo porque el equipo de Gobierno –que estaba en coalición con Podemos– consideraba que debía seguir yo. Mi balance es positivo, porque aunque aquí viví muchas injusticias, mucha mentira, mucho engaño, me puede más todo lo que hemos conseguido –y digo “hemos” porque somos un equipo de Gobierno–, con muchísimos proyectos y mucho trabajo, que todo lo que he vivido. Porque si cuento un poco todo lo que he vivido aquí, pues bueno… quizás no tendría ni que haberme vuelto a presentar. Si lo hice fue porque quince chicos y chicas jóvenes fueron a mi casa a buscarme y me lo pidieron, porque tenían muchos proyectos para el municipio... Y no querían volver al abandono que vimos cuando entramos a gobernar.

"Aunque aquí viví muchas injusticias, mucha mentira, mucho engaño, me puede más todos los proyectos y todo lo bueno que hemos conseguido"

-¿A qué abandono se refiere?

-Vimos muchísimo abandono de cosas que ahora mismo estamos poniendo en marcha como la Casa de la Cultura, la Biblioteca, actividades con las mujeres, los niños… Estaban todos los parques abandonados –incluso la oposición llegó a llamarme diosa de los parques– pero es que los cambié todos, hicimos uno nuevo; las piscinas. Había un abandono también en todos los locales municipales, y en la misma gestión. Por ejemplo, el tema de los seguros, se estaban pagando pólizas a un secretario interventor que había aquí en 2008, a los concejales de hace 12 años… Y eso es sólo un ejemplo. Empecé por ahí a poner todo en orden, y a muchas cosas no pude llegar porque tuve muchísimas trabas. Fui hasta denunciada en varias ocasiones por la oposición y por personal laboral. Pero bueno: sigo porque, como he dicho, me puede más lo bueno que sacas, la gente que te quiere y te valora, que todo eso. Si lo pones en una balanza, me quedó claro en las elecciones últimas cuando sacamos seis concejales, que es muchísimo. Así que algo habremos hecho bien. ¿Hay cosas a las que no puedo llegar? Pues sí. Hay muchas limitaciones. Pero mi puerta está abierta siempre para explicárselo a todos los vecinos, sin mirar los colores. Ahora somos todos del PSOE, también las dos juntas vecinales, y creo que vamos todos con las mismas ideas..

-¿Tiene definida una hoja de ruta para los próximos años?

-Ahora mismo sí, porque en su día definimos una serie de proyectos y memorias que nos quedan por sacar, y es lo que queremos hacer en los próximos años. Porque no se necesitan grandes obras, sino mantener lo que tenemos y sacarle provecho. Como Ayuntamiento tenemos poco, porque casi todos los terrenos y edificaciones son de las juntas vecinales…

-Sí, pero además tienen muchas competencias delegadas aquí…

-Muchísimas. Pero el Ayuntamiento como tal, los locales que tenemos municipales, como la Casa Cultura, el Teatro, las Escuelas, las casas de los maestros, sí queremos sacarles provecho. Por ejemplo, lo que era el centro de día Los Mayos, que ahora está en La Bañeza, nos lo dejaron muy mal, hemos invertido allí con subvenciones, terminamos las obras y ahora nuestra intención es abrir una unidad de respiro. Dar servicios de peluquería, de podología, de fisioterapia… Y que las personas que están cuidando a sus padres, a sus abuelos, que hay mucha gente aquí en el municipio, puedan dejarles unas horas en esta unidad para ellos poder disponer de ese tiempo para lo que necesiten. Ese edificio esperamos abrirlo este año, y que sea de gestión municipal.

"Esperamos abrir este año una unidad de respiro para que las personas que cuidan de sus familiares puedan disponer de unas horas para ellos"

 Otro proyecto es el de la Casa de la Cultura, donde estamos organizando actividades de gimnasia, actividades con las mujeres como ahora el mes de marzo con el Mes de la Mujer, arriba está la biblioteca… Tenemos ganas de abrir un club de cine para los jóvenes, comprando unas butacas para la segunda planta, que ya tenemos la pantalla. En la zona deportiva, tenemos un convenio con el presidente del club de fútbol sala y el de baloncesto de La Bañeza, para que vengan a entrenar a Jiménez, porque allí tienen muchos equipos y se les queda corto. Ahora en marzo empezaremos a hacer obras por allí para mejorarlo. Y en el campo de fútbol, que estaba abandonado, vamos a invertir 21.000 euros en ponerle el riego, porque en su día entrenaba aquí el CD Eria de Castrocalbón, y ahora quieren volver ellos y la Valdornesa, porque aunque no se pueden jugar partidos oficiales porque no está vallado para ello, está muy bien. También hemos invertido en las piscinas, donde cambiamos la pequeña, que daba muchos problemas, porque en 37 años no habían tocado nada…  

-Uno de los principales retos a los que se enfrenta este ayuntamiento ahora mismo es el de la población, porque está pendiendo de un hilo para no bajar de mil habitantes, con todo lo que conllevaría… ¿Se está trabajando desde el Ayuntamiento para evitar que suceda eso?

-Sí. Mi mayor preocupación ahora mismo es esa, aunque me consta que ha habido algún empadronamiento de jóvenes recientemente. Porque si bajamos de mil habitantes, las subvenciones se reducen mucho. Como Ayuntamiento estamos haciendo una ordenanza para beneficiar a todos los empadronados para la utilización de los edificios públicos: entradas de las piscinas, del teatro, de los bonos... Luego, lo de asentar población tenemos alguna partida para atraer a la gente aquí y que se empadrone, porque es muy complicado. Tenemos varias ideas, como retomar un proyecto para construir seis viviendas, y reformar también las casas de los maestros, buscando alguna subvención que nos permita no sólo atraer gente sino que se quede aquí. 

-También hay iniciativas curiosas de las juntas vecinales, como la ordenanza de aguas de Jiménez, que bonifica a las viviendas con jóvenes empadronados…

-Es una iniciativa muy buena. Es gente joven y muy válida, y se preocupan por que la gente se quede aquí. 

-Es que es curioso porque, a pesar de la pérdida de población, según los datos del INE este es de los pocos ayuntamientos rurales con un porcentaje alto de gente joven, casi un centenar de menores de 18 años… ¿Eso le da esperanza respecto al futuro del municipio?

-Bueno, aquí en el colegio hay 35 niños. Y hasta hubo que abrir otro aula porque, desde que entramos nosotros, la natalidad creció. Igual hay otro parón, no lo sé… Pero yo en lo que tengo esperanza es en que no bajemos de los mil empadronados, porque sí que es verdad que mucha gente joven se queda. Y otra que está fuera, se pueda empadronar aquí, que tenemos impuestos más bajos… 

-En este sentido, la cercanía de La Bañeza, ¿es una ventaja o un inconveniente?

-Pues puede que ambas cosas. Si la gente de Jiménez va a comprar allí pero hacen vida aquí, perfecto, que ya no tienen tienda de ningún tipo; el estanco a duras penas. En Santa Elena no hay ni bar, pero en Villanueva sí tienen una tienda que es donde nos surtimos, el supermercado de Vicenta, y a ella estar tan pegada a La Bañeza no le repercute en su negocio, es otro concepto. Sinceramente, yo no tengo nada que envidiar a La Bañeza ahora mismo, que creo que están en condiciones pésimas, y de hecho muchos jóvenes vienen a vivir a Jiménez.  Pierdne población, y no están haciendo nada… Y a nivel deportivo, los equipos vienen aquí. Y en ese sentido, nos beneficia estar tan cerca, porque o no les ponen las cosas fáciles o no tienen instalaciones suficientes.

"No tengo nada que envidiar a La Bañeza, que están en condiciones pésimas, y de hecho muchos jóvenes vienen a vivir aquí"

-¿Cree que falta ahora mismo algún servicio para cumplir las expectativas de la gente joven?

-Yo creo que el problema que hay ahora mismo para jóvenes que quieren venir a vivir a Jiménez –que es lo que más conozco– es que hay una serie de normas urbanísticas que no les permiten hacer una casa como ellos quieren, porque hay una serie de exigencias en las “zonas VIP” que lo hacen imposible: que si cambios de color, que si determinados materiales, que si no sé cuántos metros… Hay ciertas normas que para un pueblo tipo Castrillo de los Polvazares tienen sentido, pero no para aquí, donde cada casa es diferente. Son cinco normas urbanísticas que queremos modificar y que creo que va a repercutir para que la gente joven ya pregunte y vean que no ponemos pegas para que construyan su casa, flexibilizar lo que hay.

-Si hablamos de economía, Jiménez no se entiende sin la alfarería. Pero desde que marchó el director del museo, quedó cerrado… ¿Cómo se va a solucionar este vacío?

-El museo no se cerró porque se marchara él, se cerró porque empezábamos unas obras. Nos concedieron una subvención del Plan R, desde Diputación y el ILC, a diez pueblos. Era una subvención muy peculiar, de 125.000 euros, para reformar toda la entrada. Eran unas obras que durarían más de un año, así que el director pidió una excedencia por dos años, que se cumplen en junio de 2025. Las obras las licitamos, pero eran tan complicadas de hacer, y con tantas peculiaridades, que no se presentó ninguna empresa. Yo llamé a varias empresas, pero lo veían complicado, porque además de toda la parte de construcción e instalaciones, tienen que saber trabajar este tipo de barro… Al final encontramos una de un pueblo cercano, que nos hacía la obra, tuvimos muchísimas conversaciones también entre arquitectos … Pero pedían más presupuestos. Y el ILC me denegaba la modificación. Así estuvimos un año y cuatro meses y quedó en nada. Volvimos a licitar, porque había una posible empresa de esta zona, pero por una modificación sin hacer en los pliegos no se pudo adjudicar. Fue horrible. Al final desistimos y nos metimos a limpiar para dejarlo como está pero en las mejores condiciones posibles. Porque queremos abrirlo este verano, y a ver si conseguimos que abra seis meses al año. Y el agente de desarrollo local está moviendo varias posibilidades para conseguirlo, buscando alfareros también. 

-Pero entonces la subvención se perdió…

-Pues sí, lamentablemente la tengo que devolver. 

"La reconcentración de Villanueva es cosa de la comunidad de regantes. Como Ayuntamiento, no podemos ni debemos meternos"

-Siguiendo con la economía, en Villanueva sigue teniendo mucha importancia el sector primario, y fue de los primeros pueblos donde se hizo la concentración… El tema ahora de la reconcentración y modernización del riego, ¿en qué punto está ahora mismo?

-Va a hacer un año que conocí al jefe del servicio de Agricultura y Ganadería de la Junta en León, Fidentino Reyero, e hicimos una reunión para la concentración de secano en Jiménez, donde como alcaldesa lo que hice fue convocar con un bando… Pero en la de Villanueva, la de regadío, no debo meterme: es un tema de la comunidad de regantes. En una reunión que tuve con el alcalde de Alija y con la alcaldesa de Quintana, entre otros temas hablamos de la reconcentración, para ver cómo estaba el tema en Alija, que nos estuvo explicando. Así que luego hablé con el presidente de la comunidad de regantes y le expliqué que tiene que ser votación de ellos, y si ellos no lo presentan y dicen que no, el Ayuntamiento no debe meterse. Así que ahora está parado, porque la gente de allí no quiso. En la última feria de la cebolla hicimos una charla informativa para que se les explicara todo. Pero más no podemos ni debemos hacer.

-Volviendo a esa reunión de alcaldes, creo que también estuvieron hablando del problema con la LE114, para solicitar conjuntamente a la Junta el arreglo, y por lo que me han dicho otros alcaldes, no hubo respuesta…

-Pero volveremos a hacerlo. Eso lo tengo muy claro. Quedábamos los cuatro, porque se lo pedimos también al alcalde de La Bañeza, Javier Carrera, pero no ha contestado ni contesta… Nos reunimos Andreína, José María y yo, e hicimos un escrito similar, con todas las defiencias, sobre todo por la zona de Alija. Nos unimos los tres, y hubiera sido positivo que colaborara La Bañeza, y que vean que estamos unidos. Y lo volveremos a hacer. No nos cansaremos de insistir.

 

"No tendría ningún sentido hacer una embotelladora en el jamuz, que casi ni hay río, por lo que nos afecta el cambio climático"

-Hablábamos antes de asentar la población. ¿Ayudaría implantar alguna industria en la zona? Y relaciono esto con lo de la embotelladora, que llama un poco la atención que usted rechazase el proyecto cuando otro alcalde de su partido, aquí al lado (Castrocalbón), era el principal impulsor en su pueblo… ¿Son casos diferentes? ¿Han hablado entre ustedes?

-La verdad es que sólo hablamos una vez, que me llamó muy enfadado por este tema … Pero tengo que ir a verle, sí, y tener una conversación. Yo no me considero muy ecologista ni nada de eso, pero bueno, sí que entiendo que el tema de la embotelladora en Quintanilla de Flórez nos perjudicaría al cabo de ocho o diez años, porque tenemos un cambio climático tremendo en esta zona. No nieva como nevaba. En el Jamuz no hay agua. Y yo creo que esa embotelladora aquí… no le veo sentido. ¡Anda que no hay sitios en España para hacerlo! ¿Pero en el río Jamuz? ¡Que no tenemos casi ni río! Al cabo de los años Jiménez sería de los pueblos más perjudicados; Santa Elena y Villanueva no porque se abastece de otro acuífero, pero Jiménez sí, porque ese acuífero es muy pequeño y no da la cantidad de agua suficiente para salir esos litros y litros por segundo, que a mí me parece una aberración. Yo estoy en la plataforma, pero como vecina, no como alcaldesa. Y en la última reunión que tuvimos en Valladolid con Confederación, nos dijeron que por su parte el informe no es vinculante. Pascual, como vio las más de 800 alegaciones y otras tantas que me quedaron para enviar a Minas, y lo primero que tiene que hacer el contestar esas alegaciones una por una, marcharon para Castrocalbón. Los vecinos empezaron a ponerse sin dormir todas las noches para no dejarles hacer el pozo. Y ahí fue cuando Luis me llamó. Pero bueno, eso es cosa de cada uno: Luis piensa de una manera y yo de otra, yo soy de las que piensan que en unos años el agua se pagará a precio de oro. 

-¿Y algún otro proyecto industrial?

-Pues hay una empresa de pirotecnia que ha comprado el almacén de explosivos que había aquí en Villanueva de toda la vida, donde había muchos trabajadores. Es una finca con varias naves pequeñas, que la compró hace cuatro años la empresa catalana Cialfir, que hace pirotecnia pequeña, tipo bengalas, velas, … . Aquí les dimos facilidades en todo lo que pudimos, porque iniciativas así sí que generan empleo y son buenas para el pueblo. Empezaron con tres trabajadores hace dos años y ahora ya tienen ocho, y en campañas como la de Navidad meten a más gente. Además, para el año quieren ampliar plantilla porque quieren empezar a fabricar aquí artículos de pólvora pequeños como los que en Cataluña, porque están exportando desde el año pasado, los productos de “La Traca”, que son muy conocidos.

"Vamos a cambiar las bases del certamen Tierra de Comediantes y buscaremos apoyo de empresas"

-Cambiando por completo de tema… A nivel cultural éste es uno de los municipios más activos: ahora en breve tenemos el Vía Crucis, está lo de los Mayos, y sobre todo el certamen nacional de teatro “Tierra de Comediantes”, que año tras año bate récords de asistencia. ¿Puede garantizar su continuidad, aún si bajan de mil habitantes?

-Sí, sin duda. Porque además no vamos a bajar de mil habitantes.

-Pero ya no tiene los apoyos que tenía hace años…

-Pero volverá a tener este año, porque vamos a cambiar las bases, que las aprobaré en junta de gobierno, porque hemos tenido que darle una vuelta al certamen. En la nueva propuesta vamos a cambiar los premios, que serán menos pero de manera diferente, dando más a la mejor obra, un premio especial al público, a la mejor interpretación principal, a la mejor de reparto, y se suprime el accésit y el de escenografía. Y todos esos premios vamos a intentar que las empresas locales y ciertas entidades aporten, que nos ayuden, que se impliquen. Porque tenemos que ir todos a una. Y con la cultura en general, con el Mes de la Mujer me atrevo a decir que somos de los pocos ayuntamientos que hacemos actividades tan extensas. El Via Crucis –que lo organizamos nosotros, es un tema de los vecinos en que ponemos el escenario– no podemos perderlo, es una tradición de siempre. Y los Mayos estaban perdidos… 

"En esta silla no deberíamos estar más de ocho años, te aposentas y dejas de trabajar"

El anterior equipo de gobierno, en fin, ¿sabes qué pasa? Yo creo que en esta silla tenemos que estar como máximo 8 años, y a los 8 años, dejarlo, como hacen en Estados Unidos. Porque te aposentas y dejas de trabajar. Y por eso se perdieron los Mayos. Para nosotros era muy importante recuperarlos, y lo hemos conseguido: el año pasado ya hubo doce. Y todos los mayos están ya con su QR para el turismo... En todo este campo está realizando un trabajo muy bueno el agente de desarrollo local, Toño de la Fuente.

 

EN PRIMERA PERSONA

WhatsApp Image 2025 02 28 at 09.20.11 (1)
La alcaldesa, delante de la fachada del Ayuntamiento

-¿Su primer recuerdo de Jiménez de Jamuz? Las escuelas y las excursiones que hacíamos a la Fuente del Valle.

-¿Su rincón favorito de todo el municipio? Mi casa. Es que soy muy casera. Pero también me gusta el entorno. El mirador que tenemos en la tabla del embalse.

-¿Lo mejor de los tres pueblos? De Villanueva, lo mejor es la unión de los jóvenes; de Santa Elena lo que he aprendido por todo lo que me hicieron, y de Jiménez el futuro que veo, que antes no lo veía.

-¿Y lo peor? La poca unión que hay entre los tres pueblos, en Jiménez mismo… Hay muy poca unión y poca gente que quiera trabajr.

-Defina su pueblo (Jiménez) con sólo tres palabras. Alfarería, teatro y niños

-Su momento “tierra trágame” como alcaldesa. En agosto de hace dos años, que marché, cancelé mis teléfonos, el personal y el de alcaldesa, por denuncias, amenazas de muerte delante de mi hijo… Y me fui porque lo pasé muy mal. 

-Su momento estelar como alcaldesa. El resto, siempre, me gusta mucho esto. Todos los días de mi vida. 

-Le gustaría que su paso por la alcaldía se recordase por... -Por lo luchadora que he sido, por lo fuerte que he sido, porque como mujer me valoren, que a día de hoy aún hay mucho machismo en el municipio. Y ese machismo me ha hecho entender muchas cosas, y no debería en el siglo XXI pasar eso. 

-Su mayor virtud. Soy muy constante y trabajadora.

-Y su mayor defecto... Que soy muy impulsiva, no pienso las cosas… Y esto me ha enseñado a pensar. 

-De pequeña quería ser... Lo que fuese cara al público. Estudié administrativo y comercial y no tiene nada que ver conmigo, que no me gustan los papeles. Y el Ayuntamiento me ha dado esto también, de estar con la gente.

-Una comida. La paella

-Una película. “Pretty woman”

-¿Y un libro? Me interesan mucho los libros sobre la vida de Jesucristo. Mi escritora favorita es Elisabeth Benavent. Pero si me tengo que quedar con un libro, el de Raquel Yafa “Yo, Rajel Ezra: La amante de Alfonso VIII”.

Comentarios