Si hay un espectáculo digno de ver en el Antruejo de toda esta zona del bajo Órbigo es, sin duda, el de los Jurrus y Castrones de Alija del Infantado. Las máscaras que representan a estos guerreros de los tiempos de los celtas y astures volvieron el pasado Carnaval al Castillo de los Pimentel, tras ocho años de ausencia. Este domingo, alixanos y visitantes podrán disfrutar, de nuevo, el ancestral ritual del Jurru. Y nosotros, como manda la ocasión, entrevistamos al presidente de la Asociación de Jurrus y Castrones, Victoriano Villar Román.
-¿En qué año se creó la Asociación? ¿Cuántos años lleva como presidente?
-Se creó en 2015. Hasta entonces, pertenecíamos al Ayuntamiento. Pero el anterior alcalde y eequipo de gobierno municipal decidieron que no perteneciésemos al Ayuntamiento, por lo que nos aconsejó crear una asociación cultural. Desde entonces soy el presidente.
-¿Cómo y cuándo se recuperó esta tradición ancestral?
-El Antruejo de Alija no se ha dejado de hacer nunca… Ni siquiera con Franco, que prohibía las caras cubiertas, y así y todo, la gente seguía saliendo por las calles “jurrando” al pueblo. En el 93-94, estando de alcalde José Antonio, decidió hacer un acto que juntase a la gente del pueblo, que ya éramos muy pocos, para “jurrar” por las calles e inventó el teatrillo del ritual del Jurru. Durante 18 años se estuvo haciendo, y los dos últimos, viendo que toda la juventud, que estudian en La Bañeza, se marchaban allí a desfilar, con las comparsas, Alija se quedaba sin nada y lo anuló. El último año de esa etapa, lo hizo El Hilandón, que salieron ellos a jurrar por las calles. Luego entramos nosotros en el Ayuntamiento, cuando fui teniente alcalde, y lo volvimos a lanzar, con el apoyo del alcalde y lo estuvimos haciendo, como Ayuntamiento, durante 4 años. Con el cambio de gobierno, estuvimos ocho años sin poder celebrar el Antruejo… mejor dicho el ritual del Jurru, porque Antruejo sí que seguía saliendo la gente por la calle...
"El Antruejo de Alija no se ha dejado de hacer ni cuando Franco prohibió el Carnaval, que la gente seguía saliendo por las calles 'jurrando' al pueblo"
-¿Y por eso comenzaron a irse a otros pueblos?
Claro. A la vista de que no nos dejaban, comenzaron a llamarnos de todas partes. De la provincia, a León, Astorga, últimamente La Bañeza, y Jiménez de Jamuz; en la provincia de Zamora, Zamora, San Martín de Castañeda, Montamarta, los pueblos de la zona de Aliste; en Asturias, Gijón y otros pueblos, también en Sevilla… Y luego Portugal, con Lisboa, Bragança, Salsas, Bemposta… Y en ello estamos, con un trato excepcional que nos dan.
-Pero ahora por fin, y ya por segundo año, regresan “a casa”, a Alija del Infantado…
-Ahora por fin el Ayuntamiento nos deja celebrar el ritual del Jurru el domingo, y han comprendido que el sábado es de La Bañeza, y es impensable pensar que podemos con ellos, así que lo pasamos al domingo, con un resultado exquisito. Y, desde luego, tenemos que darle las gracias al alcalde y a la teniente alcalde de que lo hayan entendido así.
-¿Cuál es el origen real de los Jurrus y los Castrones?
-Si hablamos técnicamente, la máscara más antigua que tenemos en Alija es de 1870, lo que quiere decir que antes de esa fecha ya se celebraba. De 1800 para atrás no hay imágenes que den testimonio. Los investigadores estuvieron muchos años estudiándolo, pero no llegaban a una conclusión de qué venía un ataque al pueblo de Alija, al Castro de Peñamortero, por los Jurrus. ¿Por qué se celebraba ese ataque al pueblo? Yo pienso que, como sucede con todas estas parodias, es copiando un ataque que hubo, cuya victoria se sigue reproduciendo. Y estoy seguro de que esto viene de la época de los celtas y los astures, y una prueba de ello, según nos dijo uno de los estudiosos en la materia, es el mazo: es la único arma que se usa en el Antruejo de Alija, y si analizas en qué país se usaba el mazo como arma de guerra, son los escandinavos. Y, si nosotros éramos astures en el siglo III-IV, yo creo que en un momento dado la gente decidió repetir y mantener en la mente de todos los habitantes de Alija aquellas luchas fratricidas que hubo entre hermanos… Porque los Egurrus, que estaban entre La Bañeza y Benavente, luchaban por un río, por un monte, por un prado… Pero tenían un enemigo común con el pueblo, que eran los romanos: se unían para luchar contra los romanos pero luego entre ellos había estas luchas terribles.
-¿Qué podremos ver el domingo en el Castillo?
- Siempre se habla del bien y del mal, porque es lo que suelen representar todos los antruejos. Esto es porque se le da un enfoque religioso, pero nosotros no tenemos necesidad de hacerlo. Aquí se trata de unos guerreros que luchaban por dominar al pueblo, y un pueblo defendiéndose. Así que lo que representamos y lo que veréis el domingo es la última lucha que hubo entre dos tribus astures: los Egurrus contra los Castrones, propietarios del Castro de Peña Mortero –podemos decir el pueblo de Alija–, en la cual fue derrotado el gran jurru y quemado en la hoguera… Quedando libre Alija hasta el próximo año, que volvamos a repetir.
"No tenemos necesidad de dar un enfoque religioso de lucha entre el bien y el mal: aquí se trata de guerreros que quieren dominar al pueblo, y ese pueblo defendiéndose"
-De todos los personajes, ¿tiene alguno favorito?
-Me gustan todos. Aquí hay tres personajes: jurrus, castrones y druidas. Pero bueno, no sé por qué, pero siempre que salí, salí de castrón… Me gustaba un personaje que lucha por su pueblo y derrota al que le ataca. Y como es lógico y normal, a todo el mundo le gusta representar al ganador. Así que el castrón mayor es el personaje que más me impone.
-Últimamente parece que la asociación ha tenido un impulso, y se ven nuevas máscaras y, sobre todo, gente joven que se ha incorporado. ¿Diría que hay futuro para los Jurrus y Castrones?
-El futuro es corto porque los pueblos van a la ruina total, no Alija, sino todos. Estamos sin jóvenes. Todo es gente mayor, y aquí estoy yo con 80 años, tirando del carro, y tengo ganas de que me sustituya un chaval joven que luche por ello. Parece que está resucitando un poquito ahora con algunos jóvenes, y esperemos que cale en ellos y luchen por que esto no se pierda, porque es lo más antiguo que tenemos en Alija… y el Antruejo más antiguo de León. Que no se enfaden los demás pueblos, que yo no les quito nada: serán tan antiguos como nosotros, pero la representación que hacemos es la más antigua, la lucha entre las tribus celtas y astures.
-¿Qué otras actividades tendrá la Asociación durante este Carnaval?
-Pues el sábado desfilaremos en el Antruejo de Bragança, en Portugal; el domingo, el ritual del Jurru y desfilaremos también por las calles de Alija, y el martes de Carnaval, iremos a desfilar a León, como es normal y notorio. Luego, el 8 de abril, volveremos a Portugal, esta vez a Bemposta, ya fuera del Carnaval.
-Además del antruejo de Alija del Infantado, ¿destacaría algún otro de la provincia de León o de Zamora?
Los doce pueblos que formamos la Federación de Antruejos del Reino de León somos muy similares en los personajes, vestimenta y demás. No quiero destacar a ninguno en particular. Son todos muy buenos.
Comentarios