ENTREVISTA A LA ALCALDESA DE ROPERUELOS DEL PÁRAMO, CRISTINA DE LA FUENTE

“El proyecto del Centro de Carpintería de Armar dará visibilidad a lo poco que tenemos”

|

Imagen editada
Cristina de la Fuente accedió a la alcaldía en 2015, hace casi una década

Cristina de la Fuente cumplirá este 2025 una década como alcaldesa de Roperuelos del Páramo. A lo largo de este tiempo, ha ido consiguiendo muchas mejoras para los tres pueblos –Valcabado, Moscas y el propio Roperuelos– siempre paso a paso, repartiendo los proyectos en fases, consciente de que es la única forma de conseguir grandes avances para un pueblo pequeño. Ahora, se abren nuevas posibilidades para el municipio, gracias al Centro de Promoción Turística e Interpretación de la Carpintería de Armar, que convertirá a Valcabado en epicentro del artesonado mudéjar de toda la Vía de la Plata.

 

-Este 2025 se cumplirán dos años del último mandato. ¿Cuál es su balance?
-Balance positivo, de continuidad de lo que llevamos haciendo desde 2015, en que accedí a la Alcaldía.

-Vamos a empezar por los proyectos grandes. Sin duda, la estrella es el Centro de Interpretación de la Carpintería de Armar. ¿Qué va a suponer esto para Valcabado y, por extensión, para todo el municipio?
-Se trata de darle visibilidad a lo poco que tenemos... Atraer gente y darle visibilidad a nuestro artesonado y al conjunto de los trece que hay en este área. Ya que no podemos luchar contra otras cosas como el envejecimiento de la población, pues a lo poco que tenemos, haya que darle visibilidad.

-Además, se convierte en centro neurálgico de esos artesonados... Le daría mucha proyección a nivel nacional...
-Regional, más bien, pero sí.

-¿Hay fecha para la inauguración de este centro?
-Aún no, porque nos acaban de otorgar esta última subvención, y nos dan unos plazos para aplicar la parte de presupuestos de 2024 (30.000 euros) y la de 2025 (61.000 euros). La primera termina en julio de este año, y se  centra más en la dotación. Y para la siguiente fase, ya con las aulas listas para los talleres y demás, tenemos plazo hasta abril de 2026, así que calculo se podría inaugurar en primavera-verano del año que viene.

-Para seguir con el capítulo de obras, ahora están previstas varias pequeñas con cargo a planes provinciales, de pavimentación y demás... ¿Hay algún otro proyecto reseñable a corto plazo? 
-Ahora mismo no, porque estamos centrándonos en el Centro de Promoción Turística. Lo demás son el asfaltado de las calles y mantenimiento de los pueblos en general,... Tenemos los servicios cubiertos, y se trata de ir solucionando problemas del día a día.

-Uno de los problemas más acuciantes que tienen en estos momentos los tres pueblos es la falta de médicos. ¿Le han dado alguna solución desde la Junta?

"Casi parece que tenemos que sentirnos afortunados porque viene el médico tres medias mañanas, visto cómo están todos"

-No sé qué decirte... Casi parece que nos tenemos que sentir afortunados, porque viene tres medias mañanas, salvo que tenga guardia, que al día siguiente no hay. Pero creo que en La Bañeza están dando cita para diez días... Parece que está todo el mundo igual. La Junta dice que son los ratios normales. Y podemos estar hasta peor, porque la persona que tiene la plaza ha cogido una excedencia, no sé por cuánto tiempo, y el que viene ya tiene plaza asignada, a ver si no se va... Así que casi, como dice el refrán, “Virgencita que me quede como estoy”. La queja que formulé en su día iba más por los enfermeros, que me consta que hay bastantes, y coge uno vacaciones y no le sustituye nadie. 

-¿De qué manera, desde el Ayuntamiento, se puede ayudar en estas cuestiones a los vecinos, sobre todo a las personas mayores?
-¿En desplazamientos? Es complicado... ¿Cómo decides quién puede y quién no? Se hizo en pandemia, pero ahora mismo no nos lo planteamos, entre otras cosas porque no hay empleados tampoco.

-Hay una cuestión que me parece de suma importancia y de la que, sin embargo, no se está hablando: su municipio acaba de perder los 500 vecinos. Se ha quedado a uno, según los útimos datos del INE. ¿Qué va a pasar ahora? 
-Lo de los 499 es discutible... Pero sí, la bajada de 500 nos haría perder subvenciones. Lo único que podemos hacer es incentivar a la gente que sabemos que vive aquí y no está empadronada; incentivarles de palabra, explicar que va a pagar menos impuestos, que no pierde el médico como muchos creen, y poco más. No podemos ofrecer un incentivo económico. Es cuestión de concienciación, de hacerlo por el bien de tu pueblo...

"La bajada de 500 vecinos nos haría perder subvenciones. Lo único que podemos hacer es incentivar de palabra a la gente que vive aquí y no está empadronada"

-Bueno, incentivo económico puede ser las ayudas de conciliación para las familias de los niños que estudian en el colegio de Valcabado... 
-Ahí sí que se hizo un poco de ayuda... No creo que hasta el extremo de que nadie se mueva por 400 euros, pero es una ayuda, y además directa, no en función de las facturas que presentes, como sucede en otros colegios, incluso de La Bañeza.

-Y volviendo al centro de carpintería de armar del que hablamos, ¿podría ayudar a atraer vecinos al pueblo?
-Es que es complicado, porque necesitaríamos una buena cobertura de restauración. Por ejemplo, si viene un autobús para visitar esto, no tenemos un sitio que ofrecerles donde comer. Tenemos bar, pero no restaurantes. Con una continuidad, sí podría haber una persona que atendiera a la gente, explicar y demás... Pero para darles de comer, quedarse a dormir, etc. es un problema.

-O sea, que el principal obstáculo para conseguir ganar población ¿sería la falta de servicios?
-En cierto modo. Aunque tenemos tienda, farmacia, médico, colegio... Y acceso a la nacional con salida a la autovía. Hasta hace poco la gasolinera, que se fue tras irse el restaurante, y sí se notó mucho...

-¿Y viviendas habría, si quiere venir gente aquí?
-Pues hay poco para alquilar. La gente es muy reacia. Tienen la casa cerrada. Aunque últimamente está habiendo movimiento de casas viejas, que incluso las compra gente de fuera: de Asturias, y hasta un señor de Tenerife. 

"La ganadería tendrá épocas buenas y malas, pero no corre peligro. Seguirá siendo un pilar de nuestra economía"

-Por último, si hablamos de economía, en Valcabado abunda el sector primario, especialmente la ganadería. Con todo lo que estamos viendo estos días en otras zonas de León, ¿teme por el futuro de estas explotaciones?
-Yo creo que no, conozco el sector de siempre, mi padre ya tenía vacas... Tendrán épocas buenas y malas pero no corre peligro. Llevan aquí muchos años y seguirán aquí otros muchos como uno de los pilares de nuestra economía.

 

EN PRIMERA PERSONA

IMG 6420
La alcaldesa, bajo el artesonado de la iglesia de Santiago, en Valcabado

-¿Su primer recuerdo del pueblo? La escuela.

-¿Su rincón favorito de todo el municipio? La terraza del bar en verano, más que por el lugar, por el movimiento de gente.

-Lo mejor del pueblo. La tranquilidad, y la proximidad, tener un poco de todo.

-Lo peor... Tener que desplazarte con urgencia a algo.

-Defina su pueblo con sólo tres palabras. Tranquilidad, compañerismo y vida.

-Su momento “tierra trágame” como alcaldesa. El primer año, necesitaban agua en Moscas, tenían nitritos en el depósito, hubo que darles agua sí o sí, y para ello tuvimos que parar las subvenciones del resto de los pueblos. Y vamos, hubo bastantes represalias, denuncias, pintadas en casa de mis padres, en edificios públicos...

-¿Y su momento estelar como alcaldesa? Son muchos momentos, no un momento cumbre, porque nunca hay fin... Pero cada vez que vamos consiguiendo algo. Si tengo que quedarme con un momento, me quedo con cosas más básicas, como terminar el parque infantil.

-Le gustaría que tu paso por la alcaldía se recordase por... por mirar por los pueblos y los vecinos.

-Su mayor virtud. Paciencia.

-Su mayor defecto. Igual también es la paciencia...

-De pequeña quería ser... Siempre me ha gustado el tema de administrativo, tema papeleos, que es en lo que trabajo, de hecho. Me encanta tener la mesa llena de papeles.

-Una comida. El pulpo a la parrilla.

-Una película. “Dirty Dancing”

-Un libro. “Invisible”, de Eloy Moreno. Debería ser de obligada lectura en todos los colegios.

 

Comentarios