La modernización de las infraestructuras de riego de la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) del Órbigo-Eria está más cerca de ser una realidad, tras los avances logrados en la reunión entre el director general del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL), Rafael Sáez, y los representantes de esta comunidad, que agrupa a regantes de siete municipios de Zamora –Coomonte, Fresno de la Polvorosa, Maire de Castroponce, Morales del Rey, Santa María de la Vega, Villabrázaro y Villaferrueña– más el leonés Alija del Infantado. El encuentro ha servido para definir los pasos que permitirán modernizar un regadío que da servicio a 1.333 hectáreas repartidas en casi 2.000 parcelas.
La incertidumbre en torno al precio del maíz ha obligado a aplazar su cotización en la lonja de León, en una semana marcada por ofertas dispares y falta de consenso entre productores y compradores. Mientras tanto, el resto de cultivos mantiene la estabilidad: la alubia cierra una campaña excepcional, el girasol conserva su rentabilidad y la patata sufre por la sobreproducción global.
La concentración parcelaria del secano del Páramo Bajo encara su recta final con la inminente toma de posesión de las nuevas fincas, tras años de trabajo que culminan en beneficio de cerca de 1.200 agricultores. El acuerdo, presentado ayer en Audanzas del Valle durante una asamblea multitudinaria, marca el cierre de un proceso que transforma más de 10.000 pequeñas parcelas en explotaciones más eficientes e infraestructuras renovadas, cuya siembra comenzará este mismo año.
La Junta de Castilla y León ha habilitado un formulario online, disponible hasta el 31 de octubre, para que los municipios afectados por los incendios de este verano puedan solicitar la construcción de balsas destinadas al abastecimiento ganadero. Las solicitudes deberán ir acompañadas de un acuerdo plenario y de la cesión de terrenos, además de cumplir con una serie de requisitos mínimos en cuanto a explotaciones extensivas y superficie de pastos y forestales.
El nuevo año hidrológico arrancó ayer tras el cierre de la campaña de riego, que ponía fin este martes a la temporada de 2025 con un balance positivo en la comarca. La normalidad ha sido la nota dominante y las reservas hídricas se sitúan por encima de la media de las últimas décadas. Según la Confederación Hidrográfica del Duero, los embalses rondan el 45% de su capacidad, con margen para atender cultivos de octubre como remolacha o colza.
Luis Planas, acompañado de otras autoridades, y de los propietarios de la explotación ganadera que visitó en El BierzoEl Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado hoy, para consulta pública, el proyecto del real decreto que regula la concesión directa de ayudas para compensar los daños producidos sobre la actividad agraria por los incendios de este verano, tal y como anunció el propio ministro Luis Planas este jueves, durante su visita a una ganadería afectada en El Bierzo.El Gobierno prevé que las ayudas estén abonadas a los afectados antes de finalizar el año.
Los responsables del ITACyL mantuvieron ayer reuniones en San Esteban de Nogales y Castrocalbón con alcaldes y concejales de varios municipios afectados por los recientes incendios. La alcaldesa de San Esteban, María Emilia López, destacó la importancia de limpiar y mantener los caminos agrícolas como cortafuegos, mientras que los regidores analizaron los desperfectos, acceso al alimento y agua, y medidas de apoyo a la ganadería y la agricultura de las zonas damnificadas.
La Confederación Hidrográfica del Duero ha impuesto nuevas restricciones al uso concesional del agua del río Eria debido al bajo caudal que presenta en plena temporada de estiaje. La medida afecta a varios municipios de León y Zamora, entre ellos Castrocalbón y Villaferrueña, cuyos regantes deberán atenerse a estrictas condiciones para garantizar el mantenimiento del cauce.
Las comunidades de regantes “Presa Única” de Alija del Infantado y “Presa del Penosillo” de San Martín de Torres han abierto sus respectivos periodos de pago voluntario de las cuotas anuales. En ambos casos, se recuerda a los regantes la importancia de abonar dentro del plazo establecido para evitar recargos, intereses de demora y posibles restricciones en el uso del agua.
La Junta de Castilla y León ha lanzado una convocatoria de ayudas por valor de 100 millones de euros para fomentar el relevo generacional y la modernización del sector agrario. Las subvenciones, que podrán solicitarse hasta el 31 de octubre, están dirigidas a la incorporación de jóvenes agricultores y a la mejora de explotaciones en toda la Comunidad, con el objetivo de reforzar la competitividad, la sostenibilidad y la fijación de población en el medio rural.
El proyecto de reordenación parcelaria del Páramo Bajo-Secano, que afecta a más de 4.200 hectáreas en los municipios de La Antigua, San Adrián del Valle, Pozuelo del Páramo y Villamandos, entra en su recta final con la apertura de un nuevo trámite de audiencia. Más de 80 alegaciones presentadas al proyecto han motivado esta fase, que permitirá durante quince días revisar posibles modificaciones antes del reparto definitivo de fincas.
Las normativas impuestas a los agricultores europeos, en contraste con la falta de control sobre el grano importado, unido al exceso de oferta por una cosecha excepcional, están hundiendo los precios del cereal en los pueblos. Así lo denuncian agricultores como Javier Alonso y Adry Martínez, quienes participaron en una tertulia emitida en Onda Cero La Bañeza y Astorga. La organización COAG estima unas pérdidas de 890 millones de euros para los cerealistas de Castilla y León en un año que, paradójicamente, se prevé como uno de los más productivos de la última década.
La concentración parcelaria de Navianos de la Vega, La Nora del Río y Alija del Infantado está más cerca de ser una realidad. Para desatascar una situación que se viene arrastrando desde hace años, al no haber dotación de agua para Navianos y parte de La Nora, ambos pueblos van a iniciar un proceso judicial para que se reconozca su condición de zonas de regadío. El objetivo es obtener, por fin, el derecho al uso de agua y, en consecuencia, la dotación de la misma por parte de la Confederación Hidrográfica del Duero, un paso clave para desbloquear la citada concentración.
"Nos enteramos apenas quince días antes, sin opción a negociar, y ahora quieren hacernos quedar como los malos". Así se sienten los propietarios de las fincas que la Comunidad de Regantes y el ITACyL pretenden expropiar para levantar la planta solar que suministraría energía al regadío del Páramo Bajo. César, Florentino, Gregorio y Francisco José, entre otros afectados, denuncian públicamente un proceso que califican de opaco y con intereses ocultos. Detrás de cada parcela, insisten, hay una historia, una actividad agrícola activa y un vínculo con la tierra que no están dispuestos a perder sin luchar.
Lo que durante años fue un trámite ágil y prácticamente automático, se ha convertido en una carrera burocrática que está poniendo contra las cuerdas a muchos profesionales del campo. La alianza UPA-COAG acusa al Ministerio de Hacienda de levantar barreras deliberadas para frenar la devolución del impuesto especial sobre hidrocarburos, una ayuda que desde 2005 ha supuesto más de 1.600 millones de euros para los agricultores de Castilla y León. Las nuevas exigencias están disuadiendo, según las organizaciones, especialmente a quienes solicitan cantidades pequeñas, provocando que muchos se planteen no pedirla.
El Ayuntamiento de Pobladura del Valle ha sacado a un concurso el contrato para el arrendamiento de una finca agraria de riego situada en la zona de La Estación, con una superficie superior a las dos hectáreas. El precio base de licitación es de 411,46 euros, al que se suma un canon de riego de 559,05 euros. El contrato tendrá una duración inicial de cinco años, prorrogables hasta un máximo de dos más. Los interesados podrán presentar sus ofertas hasta el 28 de abril a las 10.00 horas.
El futuro de la planta solar fotovoltaica de Villamañán, clave para abastecer de energía a los sistemas de riego del Páramo Bajo, está en peligro. La falta de acuerdo con los propietarios de los terrenos amenaza con paralizar el proyecto, a pesar de su declaración de utilidad pública. Los regantes, responsables de costear la compra de las tierras, se enfrentan a un bloqueo en las negociaciones y ya estudian alternativas, como trasladar la instalación a Pozuelo del Páramo. Mientras tanto, la incertidumbre crece entre los más de 6.000 agricultores que esperan beneficiarse de esta infraestructura.
Maire de Castroponce, Coomonte y Arrabalde se han sumado a la protesta simbólica de voltear los carteles de entrada a sus localidades, en rechazo a las políticas agrarias comunitarias y en apoyo a los agricultores y ganaderos. Los Ayuntamientos denuncian que las decisiones gubernamentales están dañando al sector rural y vaciando los pueblos. Mientras tanto, la Diputación de Zamora ha aprobado una moción pidiendo medidas de protección para el sector agroalimentario ante los acuerdos con Mercosur. Además, el próximo lunes se celebrarán tractoradas en todo el país bajo el lema "El futuro del campo español es el futuro de todos".
El Ayuntamiento de Santa María de la Vega ha dado la vuelta a su señal de entrada al pueblo como parte de una protesta en apoyo a los agricultores y ganaderos que se está extendiendo por toda Europa. Esta iniciativa, iniciada en los Países Bajos, busca visibilizar los problemas del sector y reclamar medidas ante la competencia desleal que supondrá el acuerdo entre la UE y el Mercosur. En paralelo, UNASPI prepara nuevas tractoradas en todo el país, incluida la provincia de Zamora, mientras que la Diputación presentará una moción en defensa del sector primario en el pleno de este viernes.
Cuando los precios de los fertilizantes parecían estabilizarse, el COAG de Castilla y León advierte de una nueva subida de 45 euros por tonelada para la próxima campaña agraria, lo que supondrá un gasto adicional de 20 millones de euros para los agricultores de la región. La organización señala que las sanciones impuestas a Rusia y Bielorrusia han encarecido el abono, debilitando la rentabilidad del sector y elevando el coste de los alimentos. Desde COPA-COGECA critican la falta de una estrategia europea para reducir la dependencia de agentes externos en el mercado de fertilizantes.