Lo que durante años fue un trámite ágil y prácticamente automático, se ha convertido en una carrera burocrática que está poniendo contra las cuerdas a muchos profesionales del campo. La alianza UPA-COAG acusa al Ministerio de Hacienda de levantar barreras deliberadas para frenar la devolución del impuesto especial sobre hidrocarburos, una ayuda que desde 2005 ha supuesto más de 1.600 millones de euros para los agricultores de Castilla y León. Las nuevas exigencias están disuadiendo, según las organizaciones, especialmente a quienes solicitan cantidades pequeñas, provocando que muchos se planteen no pedirla.
El Ayuntamiento de Pobladura del Valle ha sacado a un concurso el contrato para el arrendamiento de una finca agraria de riego situada en la zona de La Estación, con una superficie superior a las dos hectáreas. El precio base de licitación es de 411,46 euros, al que se suma un canon de riego de 559,05 euros. El contrato tendrá una duración inicial de cinco años, prorrogables hasta un máximo de dos más. Los interesados podrán presentar sus ofertas hasta el 28 de abril a las 10.00 horas.
El futuro de la planta solar fotovoltaica de Villamañán, clave para abastecer de energía a los sistemas de riego del Páramo Bajo, está en peligro. La falta de acuerdo con los propietarios de los terrenos amenaza con paralizar el proyecto, a pesar de su declaración de utilidad pública. Los regantes, responsables de costear la compra de las tierras, se enfrentan a un bloqueo en las negociaciones y ya estudian alternativas, como trasladar la instalación a Pozuelo del Páramo. Mientras tanto, la incertidumbre crece entre los más de 6.000 agricultores que esperan beneficiarse de esta infraestructura.
Maire de Castroponce, Coomonte y Arrabalde se han sumado a la protesta simbólica de voltear los carteles de entrada a sus localidades, en rechazo a las políticas agrarias comunitarias y en apoyo a los agricultores y ganaderos. Los Ayuntamientos denuncian que las decisiones gubernamentales están dañando al sector rural y vaciando los pueblos. Mientras tanto, la Diputación de Zamora ha aprobado una moción pidiendo medidas de protección para el sector agroalimentario ante los acuerdos con Mercosur. Además, el próximo lunes se celebrarán tractoradas en todo el país bajo el lema "El futuro del campo español es el futuro de todos".
El Ayuntamiento de Santa María de la Vega ha dado la vuelta a su señal de entrada al pueblo como parte de una protesta en apoyo a los agricultores y ganaderos que se está extendiendo por toda Europa. Esta iniciativa, iniciada en los Países Bajos, busca visibilizar los problemas del sector y reclamar medidas ante la competencia desleal que supondrá el acuerdo entre la UE y el Mercosur. En paralelo, UNASPI prepara nuevas tractoradas en todo el país, incluida la provincia de Zamora, mientras que la Diputación presentará una moción en defensa del sector primario en el pleno de este viernes.
Cuando los precios de los fertilizantes parecían estabilizarse, el COAG de Castilla y León advierte de una nueva subida de 45 euros por tonelada para la próxima campaña agraria, lo que supondrá un gasto adicional de 20 millones de euros para los agricultores de la región. La organización señala que las sanciones impuestas a Rusia y Bielorrusia han encarecido el abono, debilitando la rentabilidad del sector y elevando el coste de los alimentos. Desde COPA-COGECA critican la falta de una estrategia europea para reducir la dependencia de agentes externos en el mercado de fertilizantes.
ASAJA alerta de que el sector agropecuario leonés sigue perdiendo autónomos, con una caída del 2,93% en 2024, lo que representa el 80% de las bajas en toda la provincia. Según la asociación, la baja rentabilidad y la falta de tierras dificultan el relevo generacional, a pesar del interés de los jóvenes. Mientras tanto, el empleo asalariado crece un 6,6%, reflejando el aumento de explotaciones de mayor tamaño que requieren más mano de obra para su gestión.
La Comunidad de Regantes del Páramo Bajo de León y Zamora expone desde ayer y hasta el 21 de enero el padrón de titularidades, tierras y votos en sus oficinas de Zotes del Páramo. Las cuotas de riego para 2025 oscilan entre 202,31 y 271,74 euros por hectárea, según los sectores. El período voluntario de pago será del 10 de febrero al 10 de abril, con recibos domiciliados girados el 28 de febrero. La entidad advierte de la posibilidad de suspender el suministro de agua a quienes no abonen las cuotas.
La Diputación de León destina 58.000 euros en 2025 para subvenciones de análisis agrícolas, incluyendo suelos, fertilizantes y nematodos, promoviendo sostenibilidad y mejora productiva. Las solicitudes se pueden presentar desde enero en la sede electrónica.
Las organizaciones agrarias ASAJA y COAG han convocado una manifestación frente al Ministerio de Agricultura para exigir medidas que frenen el impacto del acuerdo entre la UE y Mercosur, que consideran un "golpe letal" para sectores como el remolachero, el vacuno de carne y el avícola en León y Zamora. Denuncian también el hundimiento de los precios del cereal y la insuficiencia de las medidas gubernamentales tras las tractoradas de febrero, mientras reclaman reformas estructurales y una gestión hídrica eficiente.
La Junta propone al Gobierno central diez medidas para simplificar los trámites de la PAC, reforzando la figura del agricultor profesional, y eliminando duplicidades, por ejemplo, para los que tienen secano y regadío. Así se lo transmitó la consejera del ramo al Consejo Agrario, donde también reclamó más superficie de nuevos regadíos, y aseguró que la del Duero "es la peor regulada de las grandes cuencas".
Las lluvias recientes en León han sido clave para la nascencia del cereal y otros cultivos de invierno, mitigando los riesgos de sequía. Según ASAJA, las condiciones han permitido una adecuada preparación del terreno, aunque en las últimas semanas, la sequía dificultaba la germinación de la semilla, algo que ha quedado subsanado con los 15 litros por metro cuadrado que cayeron la noche del domingo al lunes.
Un total de 152 jóvenes que acaban de incorporarse al campo en la provincia de León están pendientes de cobrar la ayuda solicitada a la Consejería de Agricultura, cuyo anticipo fue aprobado a principios de octubre, según denuncia el sindicato ASAJA.
La organización agraria explica que, de las ayudas convocadas en 2023 para jóvenes agricultores, la Junta ha aprobado efectuar el anticipo del 60% de las mismas, y que, sin embargo, se sigue retrasando.
La Lonja Agropecuaria de León ha mostrado su preocupación por la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos, que "hace pensar que habrá una reorganización del comercio mundial y en particular de las materias primas". La parte positiva es que el mercado del cereal, al menos por ahora, se mantiene fuerte, aunque con bajada en todos los precios en la sesión de hoy.
El maíz ha empezado a cotizar esta semana en la lonja de León, a un precio de 237 euros la tonelada, ligeramente superior al del inicio de campaña del año pasado. No obstante, se prevé que la cosecha se retrase, debido al alto grado de humedad del grano, y también el difícil acceso a algunas fincas, consecuencia de las recientes lluvias. En total, en esta campaña se prevé recoger en la provincia unas 886.000 toneladas de maíz, lo que consolida aún más a León como principal productora de España de este cereal.
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural acaba de convocar las subvenciones destinadas a bonificar los intereses de los préstamos preferenciales de los afectados por la sequía y otros fenómenos meteorológicos, correspondientes a la campaña agrícola 2022-2023. En total, la Junta de Castilla y León destinará 63 millones de euros para estas bonificaciones, que se repartirán en cinco anualidades.
El girasol sube en la lonja de León mientras que los cereales se mantienen. El maíz sigue sin cotizar dado que se ha retrasado su cosecha por los problemas meteorológicos recientes. La patata desciende ligeramente, y la alubia se mantiene.
Asaja Castilla y León denuncia que la Junta no ha pagado el 70% de la PAC, sino sólo el 51%, por lo que exige que liberen los 185 millones restantes, ya que la situación está creando "un serio problema financiero a miles de familias agricultoras y ganaderas". Según explica el sindicato, todo se debe a un problema administrativo que no están dispuestos a pagar, por lo que exigen una pronta resolución a la Consejería del ramo.
Los agricultores de la comunidad cobrarán el anticipio del 70% de las ayudas de la PAC a partir de hoy, con un total de 485 millones, de los que más de 60 corresponden a la provincia de León, y 46 a la de Zamora. El anticipo contempla tanto la ayuda básica a la renta como la de ecorregímenes y otras complementarias.
La lonja de León celebra una nueva jornada con subida del vacuno, tanto de vida como de carne, mientras que el cereal presenta un pequeño y cauteloso repunte, a la espera de que se despeje la incertidumbre en los mercados internacionales.
La alubia y el girasol siguen preocupando al sector.