El afán investigador del cronista oficial de Valdejamuz, Porfirio Gordón Vidal, le ha llevado a realizar una nueva publicación, que será presentada este domingo, en Jiménez de Jamuz, a la salida de la Misa de la Fiesta Sacramental. Bajo el título "La Cruz Procesional de Jiménez de Jamuz como nunca la habías visto", analiza todos los detalles de esta auténtica obra de arte, que data de 1538, y que sólo se puede ver en el pueblo con motivo de esta fiesta. De ahí la elección de la fecha. Le preguntamos sobre la publicación, y nos desvela algunos de sus secretos.
-¿Qué hace tan especial a esta cruz como para dedicarle un libro?
-Por una parte, me movía la curiosidad, pues la cruz fue donada por un Vidal, Pedro Vidal, y yo soy Vidal por parte de mi madre; luego, porque es una obra de arte muy interesante, del siglo XVI, muy antigua. Es una obra plateresca donde hay una proliferación de dibujos y relieves muy interesante. El mismo Cristo es muy "migueangelesco". La Cruz es toda de plata, con varias partes doradas: las terminaciones, la cabellera, la barba y el paño de pureza del Cristo, y toda una serie de figuras...
"Sabemos que el autor de la cruz fue Juan de León porque el artista punzonó la firma, y es algo a destacar porque no siempre se hacía"
-¿Se sabe quién fue el autor?
-Sí, se llamaba Juan de León. No fue un artista muy prolífico; trabajó en Benavente, y se sabe poco de su vida... La primera referencia que existe es de cuando hizo esta cruz en 1538, y luego hay otra en un pueblo de Zamora donde también creó una obra de arte. Su nombre está punzonado en la misma cruz, y es algo a destacar porque no todas tienen la firma de sus autores.
-Pero la cruz, excepto en estas fechas, permanece en Astorga, ¿no?
-Sí, en el Museo de los Caminos.
-Pero entiendo que originalmente estaba aquí... ¿Por qué razón se llevó?
-Para evitar que fuese robada, porque es una obra de gran valor. Pero sí que estuvo en el pueblo mientras vivió el último cura propio que tuvo Jiménez, que se llamaba Don Bernardo Fernández, y la guardaba en su casa y la sacaba cuando había que procesionarla en las fiestas. Al fallecer, la llevaron a Astorga, hará unos 20 años...
-¿Hay más objetos de Jiménez en ese Museo?
-Tenemos otra obra de arte, el viril o custodia, que es incluso más interesante si cabe, y que también se trae para esta fiesta. Esta sí se llevó antes, en los años 60, y está expuesto en el museo, porque lo consideran más importante, porque cruces tienen muchas, y las van rotando.
-Para realizar este libro, ¿fue muy compleja la investigación?
-Bueno, no tanto, porque este libro se centra sobre todo en las imágenes, y vamos analizando lo que contiene parte por parte: el anverso, el reverso, y vamos viendo los elementos.
-Tengo entendido que se usaba mucho la imaginería también porque la gente no sabía leer y era una forma de contarles la Historia Sagrada...
-Claro, por aquel entonces la gente entendía las explicaciones que le daban los curas en la iglesia por medio del retablo por ejemplo... Y en esta Cruz veían también muchísimas cosas: por un lado a un Cristo y, en el anverso, veían que estaba representado un obispo que, si bien no tiene ningún elemento que le diferencie de otros, creo que tiene que ser San Martín de Tours, porque es el patrono de la Iglesia de Jiménez.
-¿Qué otras esculturas se pueden destacar de la Cruz procesional?
-Por ejemplo, en las terminaciones está Dios Padre con la bola del mundo; Jesucristo en una de sus caídas, un Ecce Homo, y la Verónica con el paño. En las expansiones están también María Magdalena; el pelícano, que da su sangre por la humanidad, que es un símbolo que está también en el retablo de Jiménez; la Virgen, el San Juan... Y en el reverso los cuatro evangelistas, y unos angelotes con atributos de los símbolos de la Pasión. La cruz tiene tantos y tantos detalles que por eso el libro lo titulo "como nunca la habías visto", porque ¿quién se fija en estos detalles? Y por eso quiero hacer la presentación el domingo, para que los vecinos vean de cerca lo que se recoge en el libro.
"Un dato curioso de los múltiples dibujos y relieves de esta cruz es que se aparece retratado el entonces Rey de España, Carlos I"
-De hecho, se ve en el libro que las otras partes también están llenas de esculturas...
-Sí, en la parte donde va encajada, que está formada por la calabaza, la macolla y el cañón, también seguimos viendo más imágenes. Por ejemplo, en un primer cuerpo que es hexagonal están representados varios apóstoles, con sus atributos, como San Pedro con las llaves, San Andrés con la cruz en aspa, Santiago el Mayor con el sombrero y bastón de peregrino; o San Pablo –que, bueno, no era apóstol sino un romano convertido al caer del caballo– y que se representa con el espadón con que le cortaron la cabeza. Justo arriba hay otro cuerpo con unos motivos lombardos. La vaina está también decorada, y luego nos encontramos debajo otro cuerpo donde, como dato curioso, aparece retratado el Rey de España de entonces, Carlos I. También hay que destacar en la última parte de la macolla que aparece el nombre del benefactor, en letras góticas, explicando que donó 28.000 maravedíes para que se hiciese la cruz y que, por ello, habían de rezar un responso cada vez que saliera de la Iglesia...Y, como anécdota, parece ser que debió de olvidarse de que pusiera a su mujer, y lo añadió ahí en la base.
-Como cronista oficial, usted ha escrito muchísimos artículos y publicaciones sobre Jiménez de Jamuz... ¿Podría decirse que esto era su asignatura pendiente?
-Asignatura pendiente no sé... A ver... Yo empecé a ir al archivo histórico y al de Astorga en los años 80, a hacer mis investigaciones. A mí lo que me gustaba desde siempre era la historia y escribir sobre el pueblo, y me encontré con que no había nada escrito sobre Jiménez, como mucho tres líneas mencionando al pueblo de la alfarería, no había nada más. Entonces, en el año 83, empezamos con la revista "Jamuz", que duró hasta 2009, y yo empecé a sacar documentos y a escribir sobre el pueblo. Tengo cientos de documentos escritos. También hicimos un libro sobre el fútbol, que no es sólo fútbol porque habla mucho de la idiosincrasia del pueblo...
-¿Y tiene ahora algún otro proyecto en marcha del que nos pueda adelantar algo?
-Tengo en mente cinco o seis libritos sobre la comarca: uno sobre La Bañeza solamente como capital, otro de la Valdería, otro de la Valduerna, otro de Valdejamuz, la ribera del Órbigo y la del Tuerto... Ir recopilando lo que se ha escrito de estos pueblos, para que la gente, cuando vea uno de estos libros, vea lo que tiene su pueblo y los de al lado, tanto su historia como obras de arte, monumentos, etc.
-¿Cree que los pueblos actualmente cuidan suficientemente de su patrimonio?
-No, no lo creo. Y por eso algunos intentamos que se vea el valor de las cosas, que le demos valor a una fuente sencilla de piedra, a un puente que cruce un arroyo, las bodegas... Cosas sencillas que forman ya parte de la etnografía de los pueblos...
Comentarios