Cómo ver el eclipse lunar total esta madrugada

El eclipse comenzará a las 6:10 de la madrugada, y se podrá ver a simple vista hasta el amanecer
|

21747359946 aa414b5ecd b
Eclipse total de Luna

Esta madrugada, justo antes del amanecer, podremos disfrutar de un auténtico espectáculo que nos brinda el cosmos: un eclipse total lunar. Tanto en León como en Zamora tenemos la suerte de encontrarnos en la zona donde podremos disfrutar de este fenómeno completo, ya que más hacia el este, el amanecer impedirá verlo más allá de parcial.

Así, a partir de las 6.10 de la madrugada, comenzaremos a ver la Luna oscurecerse por la izquierda, con una sombra de un color rojizo, que irá avanzando lentamente hacia la derecha hasta  cubrirla por completo, justo antes de ponerse por el horizonte. El eclipse total comenzará a las 7.26 de la mañana, y se prolongará hasta las 8.31. No obstante, a las 7.41 la Luna se pondrá en el horizonte, por lo que a partir de esa hora dejaremos de ver el eclipse. 

2025 03 14 moonSequence Leon

Este fenómeno se produce cuando nuestro planeta, la Tierra, se sitúa entre el Sol y la Luna, bloqueando así la llegada de los rayos del primero a nuestro satélite. 

En un eclipse total, la Luna no deja de verse, sino que pasaremos a observarla en un color rojizo. Esto se debe a un fenómeno de refracción de la atmósfera terrestre, que filtra la luz azul pero deja pasar la roja.

 

¿Cómo ver el eclipse?

Para ver el eclipse lunar total no necesitas ningún tipo de protección especial, ya que el Sol –que es el que requiere filtros especiales– estará a tu espalda, y "detrás" de la Tierra. 

Dado que el eclipse es justo antes de que amanezca, la Luna la encontrarás al oeste, sobre el horizonte, tras cuya línea se acabará ocultando cuando aquí ya empiece a salir el Sol.

Por esta razón, es importante que busques un lugar suficientemente llano y con un horizonte al oeste completamente despejado, sin ningún objeto (montañas, árboles, etc) que obstaculicen la vista.

Aunque puedes observarlo con prismáticos o telescopio, tampoco lo necesitas. A simple vista verás cómo la Luna llena se empieza a cubrir de una sombra rojiza.

 

Un poco de ciencia: ¿por qué y cuándo se producen los eclipses lunares?

Como explicabamos antes, un eclipse lunar total se produce cuando el Sol, la Tierra y la Luna están perfectamente alineados, y por ese orden, es decir, con la Tierra en medio de los dos. 

Si la Luna orbita alrededor de la Tierra, y tarda 28 días en dar una vuelta completa, esto significa que se producen alineaciones Sol-Tierra-Luna todos los meses, y, de hecho, es cuando hablamos de Luna llena.

Y entonces, te estarás preguntando, ¿por qué no hay eclipses cada vez que hay Luna llena? La explicación es más sencilla de lo que parece. Si el plano sobre el que orbita la Luna alrededor de la Tierra fuese coincidente con el plano sobre el que orbita la Tierra alrededor del Sol, efectivamente tendríamos eclipses cada 28 días. Pero la realidad es que el plano orbital de nuestro satélite está inclinado unos 5º respecto al de la Tierra. 

Planos color mini
Imagen del Instituto Geográfico Nacional

 

Existen sólo dos puntos en que el plano de la Luna (el de color azul, en el gráfico) se "cruza" con le eclíptica en la que se encuentran la Tierra y el Sol. Esos puntos se conocen como nodos lunares. Pues bien: para que podamos disfrutar de un eclipse como el de esta madrugada, tiene que coincidir que la Luna, en su fase llena, se encuentra en uno de esos dos puntos.

¿Quieres un dato más? Cuando en fase de Luna nueva, ésta se encuentra en uno de esos nodos, es cuando se producen eclipses pero de Sol, que son justo lo "contrario", ya que ahí la alineación perfecta entre los tres cuerpos celestes es Sol-Luna-Tierra, con la Luna en medio "bloqueando" el Sol.

Por último, también aclaramos que, a lo largo del año, se pueden producir eclipses parciales, que se dan cuando esta alineación no es perfecta, es decir, la Luna no está exactamente en uno de esos nodos, pero está cerca.

Comentarios