Agricultores y ganaderos de la zona se suman a la gran protesta nacional por la crisis del campo

Los acuerdos de la UE con el Mercosur y otros terceros países suponen un "golpe letal" al sector, ya hundido, según Asaja y COAG
|

Protestas Argiu0301colas Leou0301n 23 02 2024 (5)
Imagen de archivo de las protestas de los agricultores en febrero, en León

Los agricultores y ganaderos de León, Zamora y del resto de la comunidad se suman a la gran protesta nacional que tendrá lugar el lunes frente al Ministerio de Agricultura, ante la situación insostenible que está viviendo el sector en España, máxime tras la firma del acuerdo de la Unión Europea con Mercosur.

Según explican Asaja y COAG, convocantes de la protesta, en virtud de este acuerdo y de otros de libre comercio suscritos por la UE, se podrán importar productos agrarios de estas zonas "con precios por debajo de nuestros costes de producción" y, además, sin cumplir las estrictas normas que se exigen a las producciones de aquí, lo que va a provocar "pérdidas inasumibles y cierres de explotaciones".

El acuerdo el del Mercosur, en concreto, teniendo en cuenta lo que producen los países integrantes del mismo, será "un golpe letal", según ambos sindicatos, para sectores productivos fundamentales del campo leonés y zamorano, tales como el remolachero, el vacuno de carne y el avícola.

Pero es que esta situación se suma a la que ya venían viviendo los agricultores y ganaderos, con un "descalabro de los precios del cereal", que –afirman los convocantes– "han terminado por hundir a la agricultura de secano de Castilla y León, la más importante del país".

Esto sucede, a juicio de Asaja y COAG, porque el paquete de medidas puesto en marcha por el Gobierno central tras las tractoradas del pasado mes de febrero en toda España –y que no fue respaldado por estas dos organizaciones– "ha sido claramente insuficiente para dar respuesta a las demandas del sector".

Que en esas circunstancias, encima, Europa firme estos acuerdos de libre comercio con terceros países, ha hecho que saltaran todas las alarmas entre los agricultiores y ganaderos, que ya se concentraron hace unas semanas frente a la Delegación del Gobierno en Castilla y León y el pasado noviembre en Arévalo

 

Reivindicaciones que no son nuevas

Las demandas de los agricultores no son nuevas, lo que sucede es que, tras las protestas de febrero, "no se han atendido, así que siguen vigentes".

De esta forma, reclaman reformas estructurales en la Ley de la Cadena Agroalimentaria, un sistema de seguros agrarios eficaz y una reforma laboral adaptada a las necesidades del sector. También piden una política hidráulica que garantice el acceso al agua y una gestión más eficiente de los recursos hídricos, pues la actual es tan mala que "hace que convican situaciones endémicas de déficit de agua con desastres como el provocado por la última Dana que ha asolado el sureste peninsular".

"Por todo ello –concluye el comunicado– reclamamos un cambio de rumbo en las políticas que atañen al sector agrario, con decisiones mas proactivas en defensa de un sector que toca fondo, con ingresos que resultan insuficientes, con una pérdida de activos que resulta sangrante y con un relevo generacional que no es suficiente para mantener la actividad en nuestras explotaciones y en los núcleos rurales".

 

Comentarios