El Atlas de Distribución de Renta de los Hogares, publicado por el INE, dibuja una radiografía económica preocupante para esta zona del sur de León. En la mayoría de los municipios analizados, las pensiones son la principal fuente de ingresos, los hogares son más pobres que la media nacional y la edad media supera los 60 años. Solo Roperuelos del Páramo rompe la tendencia: lidera en renta per cápita y concentra buena parte de sus ingresos en rentas inmobiliarias, intereses y otras fuentes no laborales.
El mes de septiembre ha dejado unas cifras de desempleo en los pueblos zamoranos de esta zona bastante estable, respecto al período anterior, con algunas subidas y bajadas leves, y mantenimiento de las cifras en otros pueblos. Entre los que bajan el paro, se encuentran Arrabalde y Santa María de la Vega, mientras que Pobladura del Valle, Fresno de la Polvorosa y Villaferrueña experimentan ligeras subidas.
La evolución del paro en los pueblos leoneses durante septiembre ha sido dispar, con descensos en municipios como Santa Elena de Jamuz, que alcanza su mejor cifra histórica con solo 44 desempleados, o en Pozuelo del Páramo y Quintana del Marco. En el lado contrario, Alija del Infantado, Castrocalbón y San Esteban de Nogales registran subidas. En general, el sector servicios concentra la mayor parte del desempleo.
En agosto, los pueblos zamoranos de la zona mantuvieron una relativa estabilidad en el desempleo, con cifras similares a las de julio. Sin embargo, Arrabalde destaca por encadenar su cuarto mes consecutivo de bajadas, registrando solo 9 parados, la mayoría mujeres mayores de 45 años del sector servicios. Coomonte también reduce su paro hasta 5 personas, mientras que Santa María de la Vega rompe la tendencia e incrementa su cifra de desempleados, la mayoría del sector servicios.
El comportamiento del paro en la comarca durante agosto ha sido muy dispar, con municipios que lograron mejorar sus registros frente a otros donde el desempleo volvió a repuntar. En Alija del Infantado, Castrocalbón y San Esteban de Nogales se contabilizaron descensos, mientras que en Santa Elena de Jamuz, Quintana del Marco y Roperuelos del Páramo aumentaron las cifras. El resto de ayuntamientos repitieron los datos del mes anterior.
El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha presentado este jueves el programa “Cheque Comercio Rural”, una nueva línea de ayudas para apoyar a las tiendas de los pueblos con menos de mil habitantes. La iniciativa busca garantizar la permanencia de los pequeños comercios, especialmente en localidades con un solo establecimiento, e incentivar la apertura de nuevos negocios en municipios sin tiendas, a través de cinco modalidades de subvenciones adaptadas a cada situación.
El paro sigue cayendo en los pueblos del sur de León pertenecientes a esta zona, donde junio se ha convertido en uno de los mejores meses del año en términos de empleo. La mayoría de los municipios han logrado reducir sus cifras de desempleo. Destacan Castrocalbón, que baja de los 30 parados, y Santa Elena de Jamuz, con 48. Solo Alija del Infantado y San Esteban de Nogales rompen la tendencia con leves repuntes, aunque su evolución preocupa.
El paro ha tenido un comportamiento desigual en los pueblos de nuestra zona del norte de Zamora durante junio. Destacan los descensos en Pobladura del Valle, con 12 desempleados, y en Arrabalde, que baja al mismo número. También mejoran Santa María de la Vega y Alcubilla de Nogales, con cifras muy bajas. En el lado contrario, Coomonte y Villaferrueña registran leves aumentos, aunque ambos municipios mantienen niveles reducidos de paro.
El mes de mayo se salda con datos positivos para el empleo en los municipios zamoranos de la comarca, donde el paro ha descendido en todos los ayuntamientos, en su mayoría de forma leve pero constante. Pobladura del Valle, que ya mostraba una tendencia a la baja el mes anterior, vuelve a reducir su cifra de desempleados, al igual que localidades como Arrabalde o Santa María de la Vega. Incluso en los pueblos más pequeños se aprecia esta mejora.
El desempleo volvió a comportarse de forma desigual en la comarca durante el mes de mayo, aunque destaca la tendencia positiva en los pueblos de mayor tamaño, como Santa Elena de Jamuz y Castrocalbón, que encadenan varios meses de descensos en sus cifras de paro. En cambio, municipios más pequeños como Quintana del Marco, Cebrones del Río o San Adrián del Valle registraron un repunte en el número de desempleados, rompiendo la dinámica nacional de mejora.
Mientras el desempleo se dispara en la mayoría de los pueblos zamoranos de la comarca, Pobladura del Valle rompe la tendencia y logra reducir su cifra de parados. En un mes complicado para el empleo rural, este pequeño municipio zamorano se convierte en la excepción, pasando de 18 a 14 personas desempleadas, aunque la mejora no logra cerrar la brecha de género ni aliviar el peso del paro en el sector servicios.
En este municipio, el paro es prácticamente igual por géneros, y sectorialmente, la inmensa mayoría es, como viene siendo tendencia en todos, el sector servicios.Una situación similar la encontramos en San Esteban de Nogales, donde el desempleo ha subido bastante, teniendo en cuenta el tamaño del pubelo, pasando de 7 a 11 parados, de los que la mayoría, de nuevo, son del sector servicios.Un incremento más leve se produjo en Quintana del Marco, donde aumentó el paro en una persona, si bien es un pequeño goteo que se viene registrando desde principios de año, en que había 11 parados frente a los 16 actuales.
El paro apenas ha variado en los municipios zamoranos de esta zona durante el mes de marzo, aunque sí se observan pequeños movimientos en algunos pueblos. Coomonte y Santa María de la Vega reducen sus cifras de desempleo, con características llamativas en la distribución por sexo. Por su parte, Arrabalde y Pobladura del Valle experimentan leves incrementos. En todos los casos, el sector servicios sigue concentrando la mayor parte del desempleo registrado.
El mes de marzo deja un leve alivio en las cifras del paro en los pueblos de León de nuestra zona, tras un febrero especialmente negativo. Municipios como Castrocalbón, San Adrián o Santa Elena de Jamuz destacan por las bajadas más significativas. El desempleo se reduce principalmente entre las mujeres, aunque ellas siguen siendo mayoría entre los parados. El sector servicios continúa siendo el más afectado, seguido de la industria en los municipios con mayor población.
Los pueblos de esta zona de la zamorana comarca de Los Valles rompen la tónica general de la provincia, donde el paro ha vuelto a subir por segundo mes consecutivo, y mantienen las cifras de desempleo, excepto Villaferrueña, donde incluso desciende en más de la mitad.
Febrero ha sido un mal mes en cuanto a cifras de empleo en nuestros pueblos, pues muchos vieron incrementado el número de parados, mientras que otros mantienen los datos de enero, sin que ninguno vea descender esta estadística. Estos datos contrastan con la tónica general de la provincia de León, donde el desempleo bajó ligeramente en febrero, respecto al primer mes del año.
El 2024 termina con un balance mixto en el empleo en los municipios de la zona de Alija del Infantado. Según los datos del SEPE, localidades como Castrocalbón, San Esteban de Nogales o la propia Alija lograron significativas reducciones en el desempleo. Sin embargo, otros pueblos como Santa Elena de Jamuz y Roperuelos del Páramo experimentaron notables aumentos en el paro, afectando especialmente a mujeres mayores de 45 años, con el sector servicios como epicentro de las dificultades laborales.
El paro en Alija del Infantado aumenta ligeramente en noviembre, pasando de 28 a una treintena de desempleados, con un incremento de algo más del 7%. La mayoría de los parados son mayores de 45 años y el sector servicios concentra el 80% del desempleo, mientras que las contrataciones caen por debajo de las cinco, todas de carácter temporal.
La Consejería de Industria, Comercio y Empleo de Castilla y León ha lanzado una convocatoria de ayudas de 4,8 millones de euros para fomentar la inserción laboral y el autoempleo de mujeres en áreas rurales. Financiadas por fondos europeos, estas subvenciones apoyarán proyectos que incluyan capacitación en competencias digitales y orientación laboral, entre otras.
El comercio rural se perfila como un motor clave para la fijación de población y la revitalización de los pueblos en Castilla y León. Consciente de su importancia, la Junta prepara un plan específico dotado con más de 22,7 millones de euros, como parte de la Estrategia de Comercio Minorista y Rural 2024-2027, que alcanzará una inversión total de 122 millones. El objetivo es revertir la pérdida de actividad comercial constadada en toda la comunidad.