Asaja alerta de que el precio del cereal no llegó ni para cubrir los costes de producción de la campaña

Un informe de la Universidad de Valladolid confirma que se vende por debajo del gasto desembolsado por los agricultores
|

Cosechadora trabajando en el campo

Un trabajo realizado por la Universidad de Valladolid por encargo de la Junta de Castilla y León ha confirmado que el precio al que se ha comprado el cereal de esta campaña no llega ni para cubrir los costes de producción, tal y como informó ayer ASAJA, organización que llevaba meses denunciando una “realidad palpable ante la cual el sector se ha movilizado sin éxito”.

El citado informe estima que, para cubrir los costrs de producción del trigo, habría que vender entre los 185 y los 215 euros la tonelada –dependiendo de la provincia–, una cifra que se encuentra por debajo de los 19o-192 de media en que anduvo esta campaña en la lonja de León. Con la cebada, se estima que habría que vender enre los 186 y los 210 euros la tonelada, y estuvo durante casi toda la campaña por debajo de 170.

Esta gravísima situación supone, además, que se habría incumplido la Ley de la Cadena en las operaciones de venta, subraya ASAJA, quien alerta de que, si esto sucede en un año con una producción “excepcionalmente buena”, de mantenerse esta práctica “cuando nos enfrentemos a un año de producciones medias o inferiores se acumularán pérdidas inasumibles para el sector cerealista, que hoy es sin duda el más castigado”. “Precios bajos del grano y costes altos de los abonos y otros insumos son la tormenta perfecta que aboca a la ruina”, denuncian.

La problemática es tal que los cerealistas, según ASAJA, tendrán como únicos ingresos netos “los provenientes de la PAC” algo que resulta insostenible e “insuficiente para las familias agricultoreas y ganaderas de Castilla y León”, que no permite ni realizar inversiones en modernizar las explotaciones ni “vivir dignamente del campo” ni mucho menos atraer a los jóvenes para incorporarse al sector.

La solución para esta crisis, de la que este medio alertó en diversas ocasiones, incluyendo un debate con los agricultores en nuestra colaboración con Onda Cero La Bañeza, no parece fácil, y podría ser aún peor a lo que refleja el informe de la Universidad de Valladolid, pues, tal y como denuncia ASAJA, contiene “errores que saltan a la vista de cualquiera”, por hacerlos sin contrastar con el sector, como unos costes de fertilización “anormalmente bajos”.

Comentarios