El proyecto de musealización de la ruta de los artesonados alcanza su madurez con "13 piezas"

El ciclo de conciertos recorrerá diversas localidades hasta el 9 de mayo, con el Centro de Interpretación de Valcabado como epicentro
|

Ciclo musical III
Roberto Carro, Cristina de la Fuente, Eduardo Diego y Amelia Biain presentaron este lunes las "13 piezas"

Cuando en 2019 un grupo de vecinos de Valcabado del Páramo empezó a trabajar para poner en valor su patrimonio, mediante un micromecenazgo para recuperar el artesonado mudéjar de su iglesia, Roberto Carro, uno de sus impulsores, tenía claro que éste no era el final. “Siempre dijimos que la pretensión no sólo era restaurar el artesonado, sino impulsar la  ruta, hacer ventilar las iglesias de la ruta, hacerlas visitables y, con ello, invitar al resto de los responsables de los pueblos que integran las 13 piezas”, recordaba este lunes, durante la presentación de un ciclo de conciertos que, como no podía ser de otro modo, así se llama: “13 piezas”.

En la presentación, Carro estuvo acompañado del delegado territorial de la Junta en León, Eduardo Diego; la antigua jefa del Servicio Territorial de Cultura y comisionada de la Comision de Patrimonio, Amelia Biain, y la alcaldesa de Roperuelos del Páramo, Cristina de la Fuente. 

Este  ciclo de conciertos de “13 piezas” constituye, según explicó, una de las líneas finales del proyecto de musealización patrocinado por la Junta de Castilla y León. Su programación incluye actuaciones muy variadas, con propuestas que van desde la música clásica al folk o el jazz, seleccionadas con el propósito de llegar a todos los públicos. 

El delegado de la Junta, Eduardo Diego, subrayó durante la presentación que se trata de “mucho más que un ciclo de conciertos: es un encuentro entre la música, el patrimonio y las personas, una forma de disfrutar de la música bajo el cielo mudéjar”. En palabras de Diego, este proyecto persigue tres grandes objetivos: poner en valor el patrimonio mudéjar, acercar la música a lugares a los que rara vez llegan este tipo de experiencias y apostar por la cultura como “motor de cohesión y desarrollo territorial”.

Amelia Biain, por su parte, también destacó la importancia de iniciativas como esta para la conservación del patrimonio rural. “La promoción y puesta en marcha de estos proyectos culturales son la salvación del patrimonio de las pequeñas localidades”, afirmó, al tiempo que añadía que la mayoría de estos edificios religiosos son de uso muy limitado, por lo que estas iniciativas culturales “deben ser acogidas como una salvación del patrimonio”.

Dentro de todo este proyecto de musealización, Carro recordó que justo acaba de concluir un ciclo de  representaciones teatralizadas creadas por el grupo Valkatro Teatro, de Valcabado del Páramo, que recrean cómo se subastaban las armaduras mudéjares en los siglos XV y XVI. 

 

Próximas actividades

Además, para marzo o abril del próximo año, todo esto se completará con talleres de lacería impartidos por dos grandes maestros artesanos de la provincia en este arte: Agustín Castellanos y Ricardo Canvas, así como  una conferencia del profesor Joaquín García Nistal, doctor en Historia del Arte, cuya investigación se centra precisamente en la carpintería de armar.

De esta forma, el proyecto creado hace unos años desde Valcabado se ha consolidado como una “hacendera por el patrimonio”, en palabras de Roberto Carro, que va mucho más allá de lo que “empezó siendo una apuesta muy localista” para acabar como “un proyecto coral, donde se implican la sociedad civil y las instituciones, y cuya razón de ser es la generosidad”.

En definitiva, “13 piezas” se concibe como una experiencia que conjuga música, historia y patrimonio, invitando a mirar hacia arriba, hacia esos techos de madera que guardan siglos de memoria, y a reconocer en ellos el valor de nuestros pueblos.

El ciclo musical arrancó ya en octubre con la actuación de la Banda de Música Juventudes Musicales de la Universidad de León, en San Cristobal de Entreviñas; Diego Gutiérrez con su folk leonés de autor, en el Parador Nacional de Benavente;  la Romanza y Mimbre del Folk de Filandón en Valcabado del Páramo, y el Dúo Trombón y Piano en Santa Colomba de Caravias, la semana pasada. 

Por delante quedan las siguientes citas:

  • 7 de diciembre. Centro de Interpretación de Valcabado del Páramo. 20.00 horas. Miguel Ángel Recio pondrá la banda sonora en directo a imágenes míticas del cine como El Mago de Oz, Casablanca o El Golpe.
  • 20 de diciembre. Iglesia de la Asunción. Valdesaz de los Oteros. 20.00 horas. El grupo Gijón Pulso y Púa interpretará un repertorio muy ecléctico, con arreglos propios, que va desde la música clásica al rock, pasando por el fado, bossa nova, tango, músicas tradicionales o folk.
  • 27 de diciembre. Iglesia de Nuestra Señora del Caño. Riego de la Vega. 20.00 horas. Concierto de la Banda Municipal de Música Sones del Órbigo, de Veguellina de Órbigo.
  • 3 de enero. Iglesia de San Esteban. Alija del Infantado. 20.00 horas. Concierto del multinstrumentista leonés Rodrigo Martínez, uno de los máximos exponentes del folk.
  • 14 de febrero. Centro de Interpretación de Valcabado del Páramo. 20.00 horas. Recital “La desaparición de las luciérnagas”, a cargo de El Naán, música étnica.
  • 21 de marzo. Centro de Interpretación de Valcabado del Páramo. 20.00 horas. Concierto de bandas sonoras a la luz de las velas a cargo de los solistas de la Camerata Clásica de Ponferrada.
  • 4 de abril. Centro de Interpretación de Valcabado del Páramo. 20.00 horas. Recital del duo Viridis Dúo, de música tradicional de la provincia de León.
  • 2 de mayo. Centro de Interpretación de Valcabado del Páramo. 20.00 horas.  Concierto del Dúo de Saxofón y Piano,
  • 9 de mayo. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Villanueva de Azoague. 20.00 horas. Concierto del coro Ángel Barja, de León.

Comentarios