Los mayos, reconocidos como Bien de Interés Cultural

Las Cortes de Castilla y León aprueban por unanimidad la propuesta del PSOE para respaldar esta tradición tan asentada en nuestra zona
|

Mayo Maire
Izado del mayo de este año en Maire de Castroponce 

Los tradicionales mayos de nuestros pueblos son, desde este viernes, Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial, después de que así lo aprobaran las Cortes de Castilla y León por unanimidad de todos los partidos políticos, a propuesta del PSOE.

El portavoz socialista de Cultura, Turismo y Deporte, José Ignacio Martín Benito, defendió este viernes la proposición de su partido para que una de las tradiciones populares más arraigadas en el medio rural como es la de "poner, izar, plantar, pingar o levanta el mayo" fuera declarado BIC.

"El mayo es mucho más que una tradición popular. Es una seña de identidad, un símbolo de la comunidad que lo coloca y lo planta. Es un exponente del esfuerzo comunitario", manifestó, documentando sus palabras con la proyección de imágenes del levantamiento del mayo en diversos pueblos a lo largo de la historia.

Además, remarcó que es una de las tradiciones "más antiguas de esta tierra y da sentido a lo que es comunidad".

En nuestra zona, destacan en la provincia de Zamora los mayos de Alcubilla de Nogales, Maire de Castroponce, Coomonte, Fresno de la Polvorosa y Arrabalde. En León, Jiménez de Jamuz ofrece un enfoque distinto: con el paso de los años, los mayos se han convertido en auténticas esculturas que rinden homenaje a personajes del pueblo y compiten por barrios. En otros municipios, la tradición ha ido desapareciendo o perdiendo fuerza, pero la declaración como Bien de Interés Cultural supone, sin duda, un espaldarazo para perpetuarla en el tiempo.

Comentarios