La Junta deja a Alija con solo 13.500 € de los 59.200 solicitados para la señalización turística

El Ayuntamiento estudia si puede asumir un proyecto inclusivo y ambicioso que se tambalea por la escasa aportación autonómica
|

Foto 30 9 25, 19 51 56
Los paneles de los años 90 son la única y anticuada señalética turística de Alija del Infantado, que apenas recibe dinero para renovarse

La alegría en el Ayuntamiento de Alija del Infantado al ver aprobada la subvención solicitada para dotar al pueblo de señalización turística muy pronto se convirtió en decepción al comprobar que la Junta de Castilla y León sólo concedía 13.513,46 euros de un proyecto presupuestado en 59.200 euros. 

El propio alcalde, José María Sánchez Córdoba, anunciaba a este periódico que tienen que estudiar la "viabilidad económica" dado el bajo porcentaje, de poco más del 20%, que aportaría la Junta, ya que el Ayuntamiento no tiene capacidad de asumir los 43.000 euros restantes.

Nadie en el Ayuntamiento era capaz de explicarse los motivos por los que este proyecto –que además fue rechazado ya en 2024, por no llegar a la puntuación mínima– recibe una subvención tan pequeña. 

"Era un proyecto inclusivo, con explicaciones de todos los monumentos en braille e incluso figuras en 3D para los invidentes, con gafas de realidad virtual para que las personas con problemas de accesibilidad  'visitaran' lo alto del castillo, audioguías... Bueno, un proyecto ambicioso, innovador, moderno, y a la altura de un pueblo como Alija del Infantado, que tiene muchísimo patrimonio, bienes BIC, petroglifos, puente romano, artesonado mozárabe...", explica la teniente alcalde, María Guadalupe Martínez Bécares, que fue, además, la que se encargó de esta iniciativa. "Es que en Alija es una necesidad, porque no tenemos ninguna señal, y las pocas que hay antiguas, muchas no sirven ya", subraya.

La teniente alcalde afirma que, al ver la cuantía, se quedaron "sorprendidos y decepcionados", ya que los trece mil euros no llegarían ni para reemplazar los paneles actuales, obsoletos. Pero, además, ni siquiera saben todavía si podrán emplear este dinero, ya que es posible que se les exija gastar los 59.200 para cobrar los 13.513, lo cual les obligaría a renunciar a la subvención.

 

Malestar entre los vecinos

Al conocerse la noticia, a muchos vecinos del pueblo les sentó mal que, además, por parte de la Junta se relacionase esta subvención con los recientes fuegos, al incluirla como uno de los diez "proyectos en localidades afectadas por los incendios forestales", dado que la iniciativa es muy anterior, y el patrimonio de Alija es argumento suficiente para justificarlo, sin necesidad de presentarlo como una ayuda por los sucesos de este verano.

Además, añade la Junta que estas diez localidades  recibirán más de 614.000 euros, lo que dio lugar a confusión por parte de algunas personas, hasta que leyeron la "letra pequeña".  La explicación de esta cuantía es que, entre esos ayuntamientos, hay tres que se benefician de más de cien mil euros. Incluso llama la atención el caso de un pueblo de León, Almanza, que en la convocatoria de 2024 recibió 142.000 euros y ahora otros 104.000; Mombeltrán, en Ávila, percibirá 171.000; y Puebla de Sanabria, casi 200.000 euros. El caso de Alija, con subvenciones de menos de quince mil euros, no es único entre los pueblos afectados por los incendios, pues idéntica situación tienen Vega de Espinareda (León) o Porto (Zamora).

Analizando el documento completo, que se puede consultar en este enlace, se pueden ver situaciones que hacen todavía más inexplicable la escasísima ayuda otorgada a Alija del Infantado. Por ejemplo, el mismo importe que a Alija se le ha aprobado al pueblo burgalés Villafranca Montes de Oca para un único tótem de información (incluso 200 euros más), pero si hay uno que llama la atención es el caso de Aldeadávila de la Ribera, un pueblo de Salamanca al que se le han concedido más de 63.000 euros para instalar un columpio y un banco gigante en el mirador del Lastrón.

No obstante, el caso de Alija no es único. Hay otros proyectos que apenas reciben dinero, como la señalización turística de Simancas, que con un coste de casi 50.000 obtiene trece mil, o el caso de Sepúlveda –casualmente también inclusivo–, que recibe apenas 13.000 euros para la creación de signoguías y videoguías multilingües para sus museos y centros de interpretación.

En total, la Junta otorga 2,4 millones de euros a los 36 proyectos de interés turístico y mejora de la señalización aprobados en toda la comunidad. 

 

Comentarios