Alija del Infantado ha perdido en una década la cuarta parte de su población

La red de LABs presentada esta semana, en la que participa Alija del Infantado, podría cambiar esta situación
|

Vecinos Alija
Imagen de archivo de vecinos y veraneantes de Alija del Infantado, muchos residentes fuera, en las fiestas de verano de hace unos años

Alija del Infantado ha vuelto a perder población en el último año. El Instituto Nacional de Estadística acaba de hacer públicos los datos oficiales de población de todos los ayuntamientos españoles y, a fecha 1 de enero de 2024, el número de empadronados en el municipio de Alija –es decir, de sus tres pueblos– es de 573 personas.

Un año antes, la cifra era de 593 vecinos. Lo preocupante de la pérdida de estas veinte personas es que en 2023 se había registrado un repunte, y, de hecho, había aumentado la población desde 569 vecinos hasta los citados 593. Ahora, Alija del Infantado vuelve a estar casi en su mínimo.

Si analizamos los datos de la última década, el descenso de la población resulta mucho más acuciado, pues hace diez años, el municipio contaba con 758 habitantes, con lo que el goteo incesante de pérdida de empadronamientos año tras año suma nada menos que 185 personas, o, lo que es lo mismo, un 24,4% del total de la población que residía en los pueblos en 2014.

Esto significa que, en la última década, Alija del Infantado ha perdido casi una cuarta parte de su población, o, dicho de otra manera, decada cuatro personas que antes habitaban el municipio, ahora quedan solo tres.

Alija
Gráfico del INE de la evolución de la población

No obstante, el alcalde de Alija, José María Sánchez Córdoba, se ha mostrado relativamente optimista respecto al futuro a corto y medio plazo. Preguntado por este periódico, se mostró convencido de que los datos, a fecha de hoy, no serían los mismos, pues 2024 ha sido un año de muchos empadronamientos en el pueblo, "hasta el punto que Estadística nos ha comunicado anomalías de altas, y nos pidió revisar los datos, sorprendidos por el aumento", subraya.

 

Un situación que puede cambiar

Por otra parte, un tema incipiente que se presentó esta semana en La Bañeza, es el de una red de laboratorios impulsada por la Junta de Castilla y León a través del Centro de Innovación Social (CIS) de La Bañeza. El Ayuntamiento de Alija del infantado será uno de los seis cabecera de esos LABS, cuyo objetivo es, precisamente, canalizar inversiones para la zona que ayuden a crear proyectos que favorezcan la recuperación tanto a nivel demográfico como económico.

Aunque sería prematuro hablar de esos proyectos, que deben primero concretarse y aprobarse, sí nos avanzó Sánchez Córdoba que trascenderán el ámbito local, de manera que, en el caso concreto de Alija, y como cabecera de ese LAB, incluso tendrá en cuenta pueblos limítrofes de la provincia de Zamora.

Los otros cinco pueblos cabecera de LABs serán Santa Elena de Jamuz, Castrocalbón, Villarejo de Órbigo, Santa María del Páramo y Riego de la Vega.

 

 

Consulta en los enlaces de abajo la evolución de la población en otros municipios.
 

   Continúa el goteo de pérdida de habitantes en Castrocalbón
   Cebrones del Río mantiene su población estable por tercer año consecutivo
   Pozuelo, Altobar y Saludes bajan por primera vez de los 400 habitantes
   Quintana del Marco pierde un 4% más de población en el último año
   Roperuelos podría bajar de categoría al perder los 500 habitantes
   San Adrián del Valle registra la población más baja de su historia
   San Esteban de Nogales pierde un 4% de población en 2024, tras el repunte del año anterior
   Santa Elena de Jamuz consigue a duras penas mantenerse por encima de los mil habitantes

Comentarios