Más de 7.100 agricultores y ganaderos de Zamora ya han cobrado el anticipo de la PAC

La provincia sigue sin registrar focos de Lengua Azul en ganado ovino ni bovino
|

Consejo Agrario Octubre


El 87% de los agricultores y ganaderos de la provincia de Zamora ya han recibido el anticipo de la PAC de esta campaña, abonado por la Junta de Castilla y León, lo que supone el ingreso de 46,7 millones de euros a un total de 7.116 profesionales del campo.

Así lo explicó hoy el delegado territorial de la Junta en Zamora, Fernando Prada, quien presidió la reunión del Consejo Agrario Provincial, donde se abordó esta cuestión y otras relacionadas con la situación actual del sector.

El pasado 16 de octubre, la Junta anunciaba el inicio de los pagos de este anticipo, que supone el 70% de las ayudas, tras lo cual el sindicato Asaja criticaba retrasos en el abono del dinero. A este respecto, Prada aseguró que los que todavía no han recibido el ingreso es porque "están pendientes de ejecución tras resolver diferentes controles, con el único fin de no realizar pagos indebidos que compliquen la concesión de prestaciones en futuras campañas".


Sin casos de Lengua Azul

Otro de los aspectos tratados en la reunión fueron las enfermedades que preocupan a los ganaderos de Zamora, especialmente la Lengua Azul y la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE), para los cuales el Servicio Territorial está llevando a cabo la vigilancia oficial de las explotaciones, con extracción de muestras para confirmar o descartar la enfermedad.

El delegado territorial informó de que ninguna de las once unidades veterinarias de la provincia ha registrado hasta el momento foco alguno de Lengua Azul, si bien la proximidad de los declarados en otras provincias hace obligatoria la vacunación contra el serotipo 4 para el ganado ovino y bovino en las tres unidades veterinarias más occidentales de la provincia. Igualmente, frente al serotipo 3 la Junta ha facilitado la vacunación voluntaria. Hasta la fecha, se han adjudicado a la provincia 137.440 dosis, de las que los veterinarios autorizados ya han retirado 32.540.

En cuanto al EHE, aunque los datos ah nido mejorando, siguen existiendo focos en 7 de las 11 unidades veterinarias de la provincia, siendo las más afectadas las de Puebla de Sanabria, Tábara y Alcañices.


Mínimos y máximos de los pastos

Por otra parte, en la cita del Consejo Agrario se renovó el acuerdo por el que se marcan los precios mínimos y máximos por hectárea de pastos para la presente campaña ganadera, que se mantienen sin cambios por sexto año consecutivo.

De esta forma, los precios serán decrecientes desde la primera categoría, fijada entre 5 y 7,23 euros; segunda categoría, entre 4 y 5,85€, y tercera, entre 3 y 4,36€.

El Consejo fijó también las fechas tope de recolección de la cosecha, que igualmente repiten. Por tanto, el maíz y la remolacha vuelven a ser las primeras en ser recogidas, antes del 31 de marzo. Ya en verano, les siguen las leguminosas de consumo animal (31 de julio), los cereales de invierno (15 de agosto) y los garbanzos y lentejas (31 de agosto). Por último, ya en otoño, llega el turno de la alubia (3o de septiembre) y el girasol, teff y sorgo, el 30 de octubre.



Comentarios