San Esteban de Nogales comenzará a elaborar un censo de instalaciones y lugares con amianto

Recibió una subvención de cuatro mil euros de la Diputación de León para este fin, que persigue planificar la retirada
|

Small vecteezy a roof with a clock on it 56256646 small
Hasta principios de los 2000 se utilizaban comúnmente en toda Europa uralita con amianto, que luego se sustituyó por fibrocementos libres de este compuesto

El Ayuntamiento de San Esteban de Nogales comenzará en breve a elaborar un censo de las instalaciones y emplazamientos presentes en el municipio que tengan amianto, de acuerdo a las directrices del Ministerio de Sanidad publicadas en junio de 2024, cuya finalidad última es la retirada de este material de construcción, por los riesgos que conlleva para la salud.

San Esteban ha recibido de la Diputación de León para hacer frente al gasto de elaboración de este censo una subvención de 4.000 euros, ya que no se trata solo de una recopulación de los lugares con presencia de amianto, sino que el trabajo incluye también un calendario para planificar la retirada, de acuerdo a la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular, que a su vez deriva de una directriz europea para eliminar este tipo de elementos.

La retirada, de hecho, se planifica siempre priorizando los lugares que presenten mayor riesgo. Cabe recordar que el riesgo del amianto se manifiesta sobre todo cuando, con el paso del tiempo, el material empieza a deteriorarse y libera fibras altamente perjudiciales para la salud. Aunque su uso en la construcción está prohibido desde 2002, son muchos los edificios anteriores a esa fecha que lo conservan. Con el envejecimiento de estos materiales aumenta la exposición y, según advierte la OMS, en los próximos años podrían incrementarse los casos de asbestosis —una fibrosis pulmonar causada por el amianto—, así como de cáncer de pulmón, mesotelioma y otras neoplasias de tipo gastrointestinal o laríngeo vinculadas a este compuesto. 

Entre los elementos donde aún se encuentra con más frecuencia figuran las antiguas placas de uralita y los canalones, que tras la prohibición fueron sustituidos progresivamente por fibrocementos y otros materiales alternativos sin riesgo para la salud.

Comentarios