ARTÍCULO DE OPINIÓN DE MARIÁN FUERTES SAN MARTÍN, PSICÓLOGA Y ESPECIALISTA EN TRAUMA

Incendios: Las huellas invisibles que también debemos atender

|

Foto 13 8 25, 21 22 56

Este verano, como en otros muchos veranos, los incendios han devastado y siguen arrasando hoy en día miles de hectáreas en distintas comunidades españolas. Y lo que es peor, se han perdido vidas humanas, que es la mayor desgracia que puede suceder en cualquier catástrofe. La impotencia que se siente estos días es difícil de gestionar y se requiere en muchas ocasiones de apoyo no solo cercano si no también profesional.

Ver amenazado tu hogar, tu vida, tu trabajo, el sustento de tu familia, y mucho más, sufrir esa pérdida es una experiencia desoladora y proyecta en la mente humana una sensación de desprotección, desamparo e inseguridad que se mantiene incluso cuando el fuego y la amenaza ha desaparecido. Para muchas personas el incendio, con toda esa noria de emociones, sigue en su mente y en su cuerpo durante mucho tiempo. Y con ello se abre la puerta a heridas invisibles como el impacto psicológico en quienes los vivieron de cerca y han sufrido dicha catástrofe.

"Ver amenazado tu hogar, tu vida, tu trabajo, el sustento de tu familia, y mucho más, sufrir esa pérdida es una experiencia desoladora y proyecta en la mente humana una sensación de desprotección, desamparo e inseguridad que se mantiene incluso cuando el fuego y la amenaza ha desaparecido"

A mayores y en el otro punto de mira están las personas que se dedican a enfrentarse cara a cara con las llamas en primera línea de fuego y que también sufren pérdidas de compañeros, que se han convertido en más que amigos, ya que en muchas ocasiones sus vidas están en manos de quien se mueve a su lado a través de la maleza o en una vivienda, un camino, etc. El nivel de riesgo al que se exponen estos profesionales también hace mella en sus mentes y pueden sufrir las heridas emocionales que aparecen tras unas largas jornadas con apenas descanso y mala alimentación.

En ambos casos el cerebro sufre un alto impacto que le cuesta digerir “a la primera” y sucede que en muchas ocasiones tras pasar un tiempo se inicia un malestar físico (sobre todo) y mental que requiere de atención especializada para asimilar y reorganizar dicho impacto en un mente que trabaja constantemente en un procesamiento adaptativo y estas catástrofes alteran dicho procesamiento impidiendo un desarrollo mental “normal” que se opone de forma notable al desarrollo de las actividades básicas y funcionales en la vida diaria como si no hubiera pasado nada.

Secuelas psicológicas tras un incendio

Vivir un incendio es un trauma que puede dejar huellas profundas más allá de lo que implica la perdida material, como es perder tu hogar o sentir la amenaza de que eso puede suceder. Dichas huellas se insertan en nuestras neurorredes sinápticas y se bloquea el procesamiento correcto de las secuencias vitales vividas y eso da paso a múltiples secuelas, las que se encuentran más comúnmente son las siguientes:

  • Ansiedad intensa o crisis de pánico.
  • Alteraciones de la cognición y el ánimo
  • Pesadillas o recuerdos intrusivos.
  • Estado de hipervigilancia constante (alerta permanente).
  • Problemas de sueño.
  • Tristeza, apatía o miedo persistente.
  • Culpa (“podría haber hecho algo más”).
  • Evitación de lugares, sonidos u olores que recuerdan al fuego.
  • Deterioro en la vida familiar y social
  • Desajustes en la vida laboral.

En los casos más graves, estos síntomas pueden derivar en un Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), una condición que requiere atención especializada.

 

¿Cómo diferenciar TEPT de respuestas normales al trauma?

Es normal sentirse asustado, triste o preocupado tras un incendio.

El TEPT se caracteriza por síntomas que interfieren de forma notable en la vida diaria, como son problemas con la regulación del sueño, ataques de ansiedad, alteración de la vida laboral y social, ideas o deseo de hacerse daño a si mismo o a otras personas, pensamientos intrusivos que asustan o paralizan, revivir escenas traumáticas de forma repetitiva y que no se pueden parar.

Si uno o varios de estos síntomas persisten varias semanas o más de un mes y afectan al normal funcionamiento en el ámbito personal, familiar, laboral o social es momento de buscar apoyo profesional.

 

Opciones de tratamiento y apoyo

  • Psicoterapia: la terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma y la desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR) han mostrado eficacia.
  • Medicación: en algunos casos, antidepresivos o ansiolíticos pueden ayudar junto con la terapia.
  • Apoyo social: hablar con familiares, amigos o grupos de apoyo puede aliviar.
  • Cuidados básicos: higiene del sueño, ejercicio regular, alimentación equilibrada y evitar alcohol o sustancias para manejar los síntomas.
Imagen editada

 

¿Cómo favorecer la recuperación?

No existen fórmulas mágicas para aliviar el dolor que dejan estas experiencias. Sin embargo, hay pasos que pueden ayudar en el proceso:

  • Reconocer las pérdidas y el dolor: cualquier pérdida material implica también recuerdos y sensación de seguridad. Habrá casos más graves y complejos que otros, pero independientemente de eso cualquier pérdida material siempre es mucho más que eso es la pérdida de recuerdos y de seguridad por lo que es totalmente normal pasar por un proceso de duelo.
  • Buscar espacios seguros y apoyo: hablar con familiares, amigos o personas de confianza ayuda a no cargar con todo en soledad. Hablar con personas de confianza produce un desahogo que es necesario para que la mente siga razonando con claridad, busca con quien poder mostrarte, con quien poder explayarte sobre todo lo que te está pasando a nivel emocional.
  • Aceptar y expresar emociones: no es necesario “ser fuerte” todo el tiempo, ni hacerte la persona más fuerte del mundo e inmune a todo. Es altamente recomendable el expresar las emociones en el momento para no acumular estrés emocional que luego explote en el momento más inadecuado y/o inesperado
  • Recuperar rutinas normalizadas: en la medida de lo posible intenta establecer pequeñas rutinas en tu día a día, bien estes en tu lugar habitual o desplazado temporalmente, el equilibrio externo contribuye a nivelar los desequilibrios internos.
  • Crear un espacio personal de seguridad, aunque sea temporal, con objetos significativos, como fotografías u otros elementos que te ayuden a conectar con la sensación de seguridad que se ha difuminado y no se encuentra en tu mente. Que trasmita calma.
  • Practica técnicas de relajación como la respiración diafragmática, por ejemplo. 
  • Evitar el alcohol o sustancias como “anestesia” emocional o vía de escape
  • Dosificar la exposición a imágenes y noticias para evitar sobrecarga emocional. No se trata de evitar la realidad sino de recortar según qué información de tu menú de noticias sobre los incendios para regular el impacto que genere en la persona 
  • Canalizar la impotencia, la rabia y el miedo a través de realizar acciones que nos hagan sentir mejor y que aportamos en la desgracia como voluntariado, donaciones, apoyo asistencial
  • Acudir a profesionales si los síntomas persisten a largo plazo. La recuperación no es solo material, también es emocional. Requiere tiempo, apoyo y, en ocasiones, acompañamiento terapéutico. Hay que considerar dicho acompañamiento terapéutico como adecuado y necesario para superar estos momentos de crisis.

 

Mirar más allá de las cenizas

Los incendios recientes han sido descritos como sin precedentes, con consecuencias devastadoras a nivel humano, ambiental, patrimonial y económico. Pero junto a la reconstrucción de los bosques y los hogares, también es necesario atender las heridas emocionales. Y por supuesto a la reconstrucción física y mental de todas las personas que han sufrido estos incendios. 

Hablar de lo vivido, reconocer el dolor y pedir ayuda no son señales de debilidad, sino pasos valientes hacia la recuperación. Y apoyarse en las herramientas que puede darte un profesional de la salud mental para recuperar la misma es de personas inteligentes que si tienen un malestar, sea el que sea, acuden al profesional correspondiente para que les ayude a mejorar su estado y ponga su salud al nivel que requiera para seguir adelante con su día a día.

Eres mas fuerte de lo que crees, pero no tienes que ser la persona mas fuerte del mundo… 

Comentarios