Santa Elena de Jamuz pone en valor sus sistemas de riego tradicional con un monográfico

"El cigüeñal y la noria" es el primer documento del Ayuntamiento que profundiza en estos dos sistemas, el primero aún en uso
|

Noria santa Elena
Demostración en Santa Elena de Jamuz sobre el funcionamiento de las antiguas norias de tiro

"El cigüeñal y la noria" es el título del monográfico que acaba de publicar el Ayuntamiento de Santa Elena de Jamuz sobre estos dos sistemas de riego tradicional del municipio, y lo que suponen ya como seña de identidad cultural.

El trabajo, elaborado por la técnica contratada gracias al programa ELTUR 2024/2025, recorre la historia de estos dos mecanismos ancestrales que pueden contemplarse en el Parque de los Sistemas de Riego Tradicionales, ubicado en Santa Elena de Jamuz. La importancia de este monográfico estriba, además, en que es el primer documento del Ayuntamiento que profundiza en esta temática. 

Uno de los aspectos más llamativos a destacar de este estudio es que el primero de los sistemas descritos, el cigüeñal, aún se usa para extraer el agua en los pozos de algunas fincas de Santa Elena de Jamuz. Y eso que se trata de una pieza de ingeniería que data de hace más de 4.000 años, en que se utilizaba ya en el antiguo Egipto y Mesopotamia. 

Tal y como desvela este monográfico, el cigüeñal fue un dispositivo muy utilizado en toda la península ibérica "desde la época romana hasta tiempos recientes", en que fue reemplazado "por modernos sistemas de riego". En el caso de la provincia de León, fue muy importante en la vida agrócola, "especialmente donde los pozos no son profundos y el acceso al agua ha sido históricamente un desafío".

El monográfico destaca la importancia de la puesta en valor y conservación del cigüeñal para "preservar el legado cultural" del municipio de Santa Elena.

En cuanto a la noria, que se refiere en este caso a la denominada de tiro o de sangre, por estar impulsada por fuerza animal o humana, el monográfico destaca su papel como "símbolo del ingenio hidráulico local", que forma ya parte de "un legado técnico y cultural. que perdura hasta nuestros días", aunque ya no esté en uso.

Este documento explica que se calcula que las norias de tiro fueron introducidas en el municipio en la Edad Media, para regar campos y huertos, llegando a formar parte "del paisaje cotidiano de Santa Elena" si bien con la modernización agrícola desaparecieron la mayiría, y las pocas que perviven están en desuso. Pero, precisamente por eso, el Ayuntamiento reivindica, a través de este monográfico, la importancia de "rescatar su memoria y promover su conservación y difusión" con el objetivo de "conectar a las futuras generaciones con sus raíces".

El monográfico, disponible en la web del Ayuntamiento, analiza también los aspectos más técnicos del cigüeñal y la noria, como el nombre de los elementos que componían a estas herramientas ancestrales. 

 

Comentarios