Asaja afirma que un tercio de las explotaciones leonesas de vacuno están afectadas por el EHE

El sindicato calcula que pude haber unos mil cien animales afectados
|

IMG 8942


La Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA) ha alertado de que la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) está afectando gravemente al sector ganadero en la provincia de León, con consecuencias económicas y productivas significativas. Según los datos más recientes de la Consejería de Agricultura y Ganadería, esta enfermedad ya se ha detectado en más de 400 explotaciones, lo que representa el 33% del censo total de aproximadamente 1.200 ganaderías de carne y leche de la provincia.

En la última semana, el número de granjas afectadas ha crecido un 7,3%, según informa ASAJA. La organización calcula que esta patología ha causado la muerte de alrededor de 1.100 animales, aunque reconoce que el dato es difícil de verificar, ya que el censo no especifica las causas de las bajas. Este cálculo se basa en un promedio del 3% de mortalidad en las explotaciones afectadas.

A pesar de este panorama, ASAJA destaca que en una de cada cuatro de las explotaciones con casos positivos no se han producido muertes, aunque los problemas no terminan ahí. La recuperación de los animales enfermos suele ser lenta, lo que afecta a su rendimiento productivo, y se han reportado problemas de infertilidad tanto en machos como en hembras. A esto se suman los altos costes veterinarios, que agravan las pérdidas económicas de los ganaderos.

La Junta de Castilla y León ha destinado hasta ahora 658.000 euros para compensar a 361 explotaciones afectadas por la muerte de 900 animales, pero ASAJA denuncia que algunos ganaderos han quedado excluidos de estas ayudas por errores administrativos y exige que se corrijan de manera urgente.

Por último, ASAJA recomienda el uso de la vacuna contra la EHE, una enfermedad transmitida por mosquitos, pero lamenta que su implementación no ha sido tan efectiva como se esperaba debido a que la distribución fue tardía y no se logró una aplicación generalizada.

Comentarios