REPORTAJE

Tierra de Comediantes: cuando el teatro de la vida es más que un sueño

Jiménez de Jamuz, con sus apenas 800 vecinos, afianza su prestigio en los certámenes de teatro amateur a nivel nacional
|

Tierra de Comediantes 4


Imagínese recuperar las raíces históricas de un lugar, implicar a sus apenas 800 vecinos, movilizar al mundo del teatro, conseguir financiación –¿lo más difícil?– y lograr dar forma a un certamen a nivel nacional que suma ya, con la que empieza mañana, 23 ediciones.

Esta cuadratura del círculo la ha conseguido Tierra de Comediantes, de Jiménez de Jamuz, el certamen de teatro amateur hoy más que consolidado y conocido por todos los amantes del arte dramático a nivel nacional, gracias al empeño del Ayuntamiento de Santa Elena de Jamuz, de su agente de desarrollo local, Antonio de la Fuente, y de un buen puñado de vecinos jiminegos que creyeron en su sueño.

Pero, hasta llegar aquí, el camino ha estado plagado de curvas, baches y hasta podríamos decir de socavones. Los primeros años, el certamen tenía la fortuna de contar con financiación privada, de la obra social de la extinta Caja España. Al desaparecer ésta,  Tierra de Comediantes se tambaleó, y el Ayuntamiento apenas conservaba financiación de la Diputación que, además, ha ido bajando. "La falta de financiación corta las alas a la ilusión", afirma Antonio de la Fuente, rememorando aquellos momentos.


La cadena de favores

Hubo que adaptarse a las nuevas circunstancias y poner todos de su parte para poder mantener vivo el certamen. Antonio recuerda hoy cómo se improvisó un teatro prácticamente de la nada, en un edificio que, más bien, eran cuatro paredes, un techo y nada más. "Fue muy importante la cadena de favores", recuerda De la Fuente. "Localizamos un escenario del centro de educación especial de Nuestra Señora del Valle, que no necesitaba en ese momento, y lo trajimos y luego lo devolvimos. Se hizo todo con sillas de madera hasta que conseguimos comprar las actuales, años después, de oferta...", narra con nostalgia y, al mismo tiempo, orgullo en el mejor sentido de la palabra.

Lo que tenían claro desde el Ayuntamiento de Santa Elena es que los jiminegos, sí o sí, merecían seguir con su certamen. En ocasiones, se trató de estar en el lugar indicado y a la hora correcta. Y, si no, fíjense en cómo se consiguió "crear" el escenario actual: "Resulta que en La Bañeza se les pasó hacer una escuela taller, y aprovechamos desde el Ayuntamiento para pedirla, y nos la dieron. Y fueron los alumnos de la propia escuela taller los que nos hicieron el escenario", explica Antonio. 

Teatro inicio actual

El antes y después del teatro de Jiménez de Jamuz


Hoy ya nadie pone en duda el prestigio de un certamen al que, este año, se han apuntado nada menos que 97 obras, complicando mucho la selección a sus responsables.


Barro y artes escénicas

Pero, ¿por qué era tan importante mantener su Tierra de Comediantes? La clave la encontramos en el propio nombre del certamen: tierra, por el barro que sólo Jiménez de Jamuz, con su prestigiosa alfarería, sabe convertir en auténtico arte, y comediantes, porque la tradición teatral del pueblo es mucho más antigua que este festival.

Según explica Antonio de la Fuente, la primera referencia escrita sobre una obra de teatro de Jiménez data de 1890, en que se representó "Las armas de la hermosura", nada menos que de Calderón de la Barca.  "Había la costumbre de 'echar comedias', como decían entonces, y generación tras generación, siempre ha habido un grupo local que ha hecho teatro", subraya.

Las reseñas y fotografías al respecto son abundantes, como la que está justo debajo de estas líneas.


Foto antiguos comediantes

Foto de antiguos comediantes, del archivo del Ayuntamiento de Santa Elena 


Pero el amor de los jiminegos por las artes escénicas no se limita a estas representaciones teatrales. Su célebre fiesta de Los Mayos, o el famoso Vía Crucis, representando la Pasión y muerte de Jesucristo cada Semana Santa, son otras muestras de ese sentir especial por el arte que corre por las venas o la memoria genética de este pueblo. Incluso la alfarería podría responder a esa sensibilidad especial. ¿Cómo iban a permitir, pues, perder su propia esencia?

Siempre habrá quien afirme que la cultura es tan sólo un pasatiempo pero, como dice Antonio de la Fuente, "realmente es lo que nos hace libres todo el tiempo". 


Teatro amateur y de autor

De todas las dificultades hasta llegar hasta aquí, Antonio afirma con orgullo que, "a día de hoy, fuera del ámbito urbano, el único proyecto de relevancia más allá de lo local o provincial es el nuestro". Y lo compara con la conocida aldea gala de Astérix, resistiendo frente al Imperio romano... Que aquí sería, quizás, el imperio de las pantallas. 

La cifra mencionada arriba de proyectos presentados, casi un centenar, da fe de que así es. Esta ingente cantidad complica la selección de las obras que entran en el certamen. A veces hay que dejar fuera obras muy buenas pero que se repiten, o que se representaron otro año, o que son muy similares a otra. Porque, al tener sólo este festival, "intentamos meter de forma ecléctica todo lo que se mueve en el ámbito nacional: drama, comedia, musical, contemporáneo...", explica Antonio, quien puntualiza que se apuesta también por el teatro de actor. "La máxima expresión de la creatividad es cuando un grupo genera su propio texto y lo lleva a escena", añade.

Tierra de Comediantes 1

Esto, además, les ha salido muy bien. ¿Sabían que la famosa obra "Don Quijote en los Infiernos", ganadora de los más importantes premios de teatro amateur, nació en el viaje de vuelta de un grupo de Elche tras actuar en Tierra de Comediantes? Así lo refleja en el prólogo de la obra su autor, Carlos Maciá... Con lo que el certamen de Jiménez no sólo funciona como punto de encuentro de los amantes de las artes escénicas, sino también como motor impulsor de nuevas creaciones.


El sábado se abre el telón

Este sábado, el público que se acerque a Jiménez de toda la comarca, volverá a disfrutar de una nueva edición de su Tierra de Comediantes, por tan sólo 4 € la función. Y, los más jóvenes, hasta 22 años, pasarán gratis, como iniciativa del Ayuntamiento para despertar las inquietudes teatrales en las generaciones más nuevas.

Nueve obras en total, ocho para premio, seleccionadas de entre las citadas 97 que concurrieron, se representarán cada fin de semana hasta final de mes: algunas muy conocidas, como La Celestina, otras, totalmente nuevas, llevadas a escena algunas por grupos de cerca, otras por compañías amateur de Valencia, Alicante, Madrid... Una selección para todos los gustos.

Rememorando al gran Calderón de los inicios escénicos de Jiménez, sin duda, en este teatro la vida es más que un sueño. 

CARTEL TIERRA DE COMEDIANTES 2024


Comentarios