Alija se prepara para celebrar su tradicional Semana Santa

Las carracas del Jueves Santo y la emotiva procesión del Encuentro marcan una celebración profundamente arraigada en el sentir del pueblo
|

Foto 9 4 25, 22 01 14
Imagen del ritual de carracas del Jueves Santo de 2024 / Foto cedida

La Semana Santa regresa y Alija del Infantado se prepara para celebrar sus rituales más tradicionales, como el de las carracas del Jueves Santo, o la procesión del Encuentro del domingo de Resurección.

El programa comienza este fin de semana, el día 13, Domingo de Ramos, a las 13.00 horas, con la bendición de los Ramos en la Plaza Mayor, un día en que son muchos los vecinos que dejan ramas de laurel y olivo a las puertas de su casa a disposición de quienes las necesiten.

Ya el día 17, Jueves Santo, a las 21.00 horas tendrá lugar la procesión a la que sigue el Ritual de Carracas, uno de los más ancestrales de Alija, de los que ni los mayores del pueblo recuerdan cuándo comenzó, y que representa el momento exacto en que, con la muerte de Jesucristo en la Cruz, la Tierra se cubrió de tinieblas y "el velo del templo se rasgó en dos". La iglesia queda completamente a oscuras, y el silencio se ve reemplazado por el ensordecedor sonido de las carracas, simulando ese instante. Sin duda, un ritual estremecedor para quien lo contempla por vez primera. 

Las procesiones continúan el Viernes Santo, con la del Santo Entierro, que recorre las calles del pueblo a las 21.00 horas.

Y otro de los momentos clave de la Semana Santa alixana llega el Domingo de Pascua de Resurrección, con la procesión del Encuentro, en que el trono de Jesucristo resucitado, portado por los mozos del pueblo, se encuentra con el trono de su madre la Virgen, y, fruto de la alegría de verle regresar de entre los muertos, las mozas portadoras del mismo cambian la vestimenta de luto de María por unos ropajes blancos para celebrar un día tan importante. 

 

Eventos religiosos

Además de las procesiones, habrá misas el Domingo de Ramos, tras la bendición, el Jueves Santo a las 18.30 con la Cena del Señor y el domingo de Pascua, tras el Encuentro.

Otras celebraciones litúrgicas son las Confesiones, el Jueves Santo a las 12.00 horas; el Vía Crucis, que tendrá lugar el Viernes Santo a las 18.30 horas, y la Vigilia Pascual, el Sábado Santo a las 22.00 horas, con bendición del agua para llevar a las casas.

"Asistir juntos a Misa, a las Procesiones, al Vía Crucis y a la Vigilia Pascual permite experimentar el comunidad el misterio pascual. Involucrar a los niños explicándoles el significado de cada celebración ayuda a que comprendan mejor la fe católica", subraya en el programa de Semana Santa el párroco, Bernardino Castro Gorgojo.

 

 

 

Comentarios