Como sabes, la noche del sábado al domingo atrasaremos los relojes una hora, de manera que a las tres de la madrugada, volverán a ser las dos, ganando una hora de sueño.
Pero, ¿sabes por qué y desde cuando hacemos esto?
El cambio de hora no es, ni mucho menos, algo exclusivo de España, sino que la mayoría de países tienen este horario diferente, que en inglés denominan "Daylight Saving Time" (DST), que se traduciría literalmente como "horario para ahorrar luz".
Éste es, por tanto, el motivo por el que se estableció, hace ya muchos años, el cambio horario: para ahorrar energía y aprovechar más las horas de luz solar.
Hoy día, se cambia el último fin de semana de octubre. Pero, hasta llegar a ese punto, se recorrió un largo camino.
Aunque los motivos por el que esto fue modificando la cuestión de los horarios han sido siempre de origen económico, lo cierto es que los conflictos bélicos y la política jugaron un papel crucial en el caso de nuestro país.
Así, la primera vez que se cambia la hora en España fue en 1918, en el contexto de la Primera Guerra Mundial, cuando muchos países lo hicieron, para aprovechar mejor la luz natural y reducir así el consumo de carbón, que era crucial para el esfuerzo bélico.
Durante los siguientes años, se fue aplicando de forma más o menos estable, aunque de manera intermitente, al no existir un consenso oficial sobre el horario de verano, debido a las inestabilidad política. De hecho, la situación fue tan que, durante la Guerra Civil, España tenía dos husos horarios: el del bando republicano y el del bando nacional. ¡Una locura!
Luego vino la dictadura y, de pronto, Franco decide adelantar una hora el reloj para alinearse con el huso horario de la Alemania nazi y otros países del eje, y establece de forma oficial el GMT+1, a pesar de que geográficamente España debería estar en el mismo huso que el Reino Unido o Portugal (GMT).
Este horario, conocido como CET (Central European Time) se mantuvo casi durante toda la dictadura, sin cambios de verano o de invierno, pero en 1973, debido a la crisis del petróleo y a los elevadísimos precios de la energía, España, al igual que muchos países europeos, reintrodujeron esta modificación para ahorrar, aunque no se hacía siempre en la misma fecha.
Hubo que esperar a la democracia para que ya, en 1981, la Unión Europea estableciera una normativa común sobre el cambio de hora para coordinar los horarios en todos sus países miembros, adoptando todos el mismo calendario de cambio de hora:
El horario de verano comenzaría el último domingo de marzo.
El horario de invierno lo haría el último domingo de octubre.
En los últimos años, no obstante, existe un debate en la UE sobre si debe mantenerse o no el cambio de hora, pero lo cierto es que no se ha tomado ninguna decisión y, al menos, se mantendrá hasta 2026.
En España, además, algunos expertos proponen la vuelta al huso horario GMT, que correspondería más por su posición geográfica, algo sobre lo que tampoco hay un acuerdo.
Como comentábamos, son muchos los países que cambian la hora, pero no todos lo hacen en la misma fecha. Te los resumimos por continentes.
Todos los países de la Unión Europea cambian la hora el último domingo de marzo y el último domingo de octubre.
Sin embargo, dentro de Europa –fuera de la UE– hay algunos que han dejado de aplicar esta medida, como Rusia (desde 2011), Islandia (nunca lo cambió), Armenia (2012) o Turquía (2016), entre otros
Todos los países de la UE cambian de hora el las mismas fechas
Estados Unidos cambia la hora el segundo domingo de marzo y vuelve al horario estándar el primer domingo de noviembre, excepto algunos estados y territorios como Hawái y Arizona, que no hacen el cambio.
En Canadá, por su parte, la mayoría de las provincias sigue el mismo calendario que Estados Unidos.
El caso de México es más complejo: hasta 2022, tenía un horario de verano similar al de Estados Unidos, pero el año pasado decidió eliminar el cambio de hora, excepto en algunos municipios fronterizos con EEUU, que siguen el cambio para sincronizarse con sus vecinos del norte.
En América del Sur sólo dos países establecen esta medida estacional: Chile, que cambia la hora el primer sábado de septiembre y regresa al horario estándar el primer sábado de abril; y Paraguay, que inicia el horario de verano el primer domingo de octubre y vuelve al normal el último de marzo.
En Asia también son excepción los que cambian de horario. Se trata de Israel, que lo hace a finales de marzo y regresa a finales de octubre, e Irán, que cambia la hora el 21 de marzo y vuelve al horario estándar el 21 de septiembre.
Por último, en Oceanía es un poco caótico, porque en su principal país, Australia, cambian la hora unos estados y otros no. Y, los que lo hacen, lo aplican a el primer domingo de octubre y el primero de abril.
Nueva Zelanda, por su parte, cambia la hora el último domingo de septiembre y regresa el primer domingo de abril.
Y un caso muy peculiar es el de las islas Fiyi, que cambian al horario de verano de noviembre a enero, es decir, sólo tienen un horario distinto dos meses.
Pero, como no estamos en Fiyi... Ya sabes: recuerda este fin de semana, en la madrugada del sábado al domingo, que a las 3.00 volverán a ser las 2.00
Comentarios