Miguel Ángel Furones, con uno de sus telescopios, durante una quedada
Tras la aprobación, por parte del pleno de la Diputación, del apoyo a la declaración sobre la defensa del cielo nocturno y el derecho a la luz de las estrellas de la Fundación Starlight, las primeras reacciones no se han hecho esperar.
Dentro de la provincia de Zamora, un experto en la materia es Miguel Ángel Furones, responsable de la asociación Quedadas Estelares de Astroaficionados (QUEDA) en esta zona, quien califica de "brindis al sol" esta moción, al entender que no va a conseguir los objetivos buscados.
"El problema es que todo lo que se ha hecho respecto a la iluminación de los pueblos en la última década ha ido en sentido contrario, y el cielo está mucho más contaminado y es menos oscuro. Se han estado utilizando LED por cuestiones de eficiencia energética que al final no se cumplen, porque se duplican los puntos de luz, y, además, normalmente son de luz blanca", explica Furones.
"¿Cómo van a deshacer ahora lo que han hecho en todo este tiempo?", se pregunta Miguel Ángel, para quien, de toda la provincia, las únicas zonas de Zamora a salvo de esta tendencia son la sierra de la Culebra, parte de Aliste, y "poco más".
Él, que tiene su propio observatorio en Navianos de Valverde, recuerda "cuando los cielos aquí eran Bortle 2 [la escala Bortle mide la contaminación lumínica, siendo 1 nada contaminado y 9 el máximo] y ahora, con suerte, en algunas zonas del pueblo llegamos como mucho a Bortle 3... Pero es algo común a toda la provincia", subraya.
Por estas razones califica de "brindis al sol" el acuerdo. "No sirve de nada. Serviría si fuese acompañado de muchas inversiones para deshacer lo hecho. Pero lo veo imposible", enfatiza el experto.
Teniendo en cuenta que la declaración de Starlight tiene 17 años, esta iniciativa llega, para Miguel Ángel, "como mínimo diez años tarde", ya que, si en su día se hubiera suscrito, se habrían evitado todos los cambios de luminarias en los pueblos antes mencionados. "Por mucha moción que se apruebe, estamos muy lejos de cumplir los requisitos para ser reserva Starlight", añade Furones, quien recuerda que dichas exigencias son muy estrictas en lo que a contaminación lumínica se refiere.
Así las cosas, queda esperar a ver cuáles serán los siguientes pasos, de cara al objetivo de la Diputación para conseguir este sello antes del eclipse solar de 2026, otro hito del que Miguel Ángel pone en duda que tenga especial relevancia en Zamora, ya que el eclipse se va a ver en casi la mitad de España.
De cualquier manera, lo que parece claro es que sería una pena perder lo poco que queda en Zamora de cielo no contaminado, para disfrutar del espectáculo de la noche.
Comentarios