El busto romano de Quintana del Marco se expondrá de forma permanente en el Museo de León

La escultura del siglo II, robada en 2013 y recuperada por la Guardia Civil, fue presentada ayer este viernes en su nueva "casa"
|

Presentaciou0301n busto romano Museo de Leou0301n II
Eduardo Diego, Andreina Candel, Amelia Biaín y Luis Grau, en la presentación del busto

El busto romano de Quintana del Marco ya forma parte, desde este viernes, de la exposición permanente del Museo de León, donde podrá ser contemplado en la primera planta, por parte de todos los visitantes a estas instalaciones.

Se pone fin, de esta forma, a una auténtica odisea vivida por esta pieza de incalculable valor, que permaneció décadas, por una confusión ingenua de la época, empotrada en la espadaña de la iglesia de San Pedro, en Quintana, de donde fue robada por unos ladrones de arte en 2013, que le "cortaron la cabeza", para ser recuperada, aquel mismo año, por la Guardia Civil nada menos que en Sevilla. A partir de ahí, vino todo un periplo legal, con custodia judicial para la Junta de Castilla y León, que, finalmente, se convirtió en definitiva por decisión de los tribunales. 

Precisamente fue entonces cuando el Museo de León comenzó todo el proceso de restauración de la pieza, un trabajo que fue presentado ya en noviembre en la feria ARPA de Valladolid, y este viernes, de nuevo, en la que ya es su nueva y permanente "casa".

IMG 1655 copia
El busto estuvo muchos años incrustado en la espadaña de la iglesia de San Pedro, en Quintana del Marco / Fotografía cedida por José Luis de las Heras

En la presentación de este acontecimiento estuvo el delegado territorial de la Junta, Eduardo Diego, acompañado de la alcaldesa de Quintana, Andreina Candel; el director del museo, Luis Grau, y la jefa del Servicio Territorial de Cultura, Amelia Biaín.

Eduardo Diego no dudó en calificar la pieza como "la mejor escultura romana hallada en la provincia de León, y que procede de la villa romana de Quintana del Marco". El delegado explicó, de hecho, que "este busto romano del siglo II es una pieza única, muy difícil de contemplar otra igual en la península ibérica" que, a partir de ahora, "todos los ciudadanos que lo deseen pueden visitarla en este museo".

Además, a partir de este sábado y hasta el 25, con motivo del Día Internacional de los Museos, la visita será gratis. De hecho, el Museo de León quiso hacer coincidir esta celebración con la presentación de esta espectacular pieza, totalmente restaurada, en un proceso que Luis Grau explicó con detalle. 

Así, el director del museo subrayó las dificultades de reconstruir este busto, que, a raíz del robo, quedó separado en dos partes  –la cabeza y los hombros–, de tal manera que faltaba el cuello, que hubo que realizar desde cero, basándose en otros bustos de la época, y con ayuda de tecnología de impresión 3D. Y no sólo eso, ya que "la restauración ha tenido muchas complicaciones por el alto grado de erosión de la parte frontal, que estaba a la intemperie, y la coloración de la parte trasera, por el contacto continuado con la mampostería", subrayó. Hicieron falta múltiples técnicas para la limpieza, unas más sencillas como las realizadas con agua, y otras más complejas, con láser, un trabajo cuyo mérito hay que atribuir a la restauradora Arancha Álvarez, del propio museo.

Busto museos
Aspecto del busto romano tras su restauración

Una vez más, tanto Eduardo Diego como Luis Grau confirmaron que el busto, pese a lo que se dijo en su día, no pertenece al emperador Marco Aurelio, sino "al señor de la villa o a uno de sus familiares". No obstante, esos rasgos, como el peinado y la barba, sí permitieron situarlo en el tercer cuarto del siglo II, en la época de dicho emperador romano, ya que era éste quien marcaba las modas de la época, "y el retratado se peina y se deja la barba a la moda de Marco Aurelio, porque los romanos tenían a gala retratarse a la moda del emperador, que era quien imponía el gusto", explicó Grau.

El busto podrá visitarse siempre que se desee en el museo, desde ya, en horario de martes a sábado de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 19.00 horas, y los domingos en horario de mañana.

 

Las peripecias de este busto romano están recogidas en un reportaje publicado en noviembre por este periódico y que recogemos bajo estas líneas.

 

 

 

 

Comentarios