Quintana del Maco

El pendón de Quintana del Marco recupera su esplendor

El Pendón de Quintana del Marco ha sido restaurado tras años de desgaste en sus franjas rojas. La Asociación del Pendón encargó la reparación al taller de Charo Fernández, financiándola con sus propios fondos, procedentes de los ahorros de las ayudas municipales. El estandarte, que fue confeccionado por las monjas Carbajalas en 2009 basándose en el original, volverá a lucir con todo su esplendor en la próxima Pasquilla, declarada de interés turístico provincial desde 2024.

Quintana del Marco pierde un 4% más de población en el último año

Quintana del MarcoQuintana del Marco es, sin duda, uno de los municipios más castigados por la despoblación que sufre el rural, a juzgar por los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el padrón oficial, a fecha 1 de enero de 2024.De esta forma, tal y como refleja el INE, Quintana del Marco y su pedanía Genestacio de la Vega han perdido un 4% de población en el último año, pasando de 332 a 319 vecinos empadronados en ambos pueblos.La situación es mucho más alarmante si se analiza la evolución de esta estadística en  la última década, tal y como se aprecia en el gráfico de abajo, facilitado por el INE. Gráfico dei INE con la evolución de la población en Quintana, en los últimos diez añosAsí, aunque hubo un pequeño repunte en 2021, lo cierto es que, en el cómputo global, desde 2014 se han perdido nada menos que 109 habitantes, lo que significa que hay una cuarta parte menos de población que hace diez años.La situación no es nada esperanzadora, aunque tampoco es mejor en los pueblos de la zona, como se puede consultar en los enlaces de abajo. 

El Museo de los Caminos elige pieza del mes un fragmento de mosaico romano de Quintana

Un fragmento de un mosaico romano de Quintana del Marco será la pieza protagonista del Museo de los Caminos del Palacio Gaudí de Astorga durante todo este mes de septiembre. El elemento proviene de la villa romana encontrada en esta población, en la zona de Los Villares, una construcción que databa de la segunda mitad del siglo IV d.C., situada junto a la calzada romana que unía Benavente con Astorga.